Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX Claro
Guatemala.com TV

Historia de la colonia La Florida, Zona 19, Ciudad de Guatemala

Por: Karin Aroche | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

colonia-la-florida-ciudad-de-guatemala
La colonia La Florida era conocida como potrero El Espinal. (Foto FB: Mike Monzon)

Conoce la historia de la colonia La Florida en la Zona 19 de la Ciudad de Guatemala y descubre por qué es la única de la capital en medio de Mixco.

La Zona 19 de la Ciudad de Guatemala conocida como colonia La Florida posee una curiosa historia. Esto debido a que es la única zona perteneciente a la ciudad capital que está en medio del municipio de Mixco.

Historia de la colonia La Florida

Su historia se remonta alrededor del año 1951 con los dueños de varios terrenos al norte de Mixco. Siendo el principal punto la Finca El Naranjo (hoy El Naranjo, Zona 4 de Mixco), que comenzó sus trabajos de lotificación en aldeas como Lo de Fuentes y El Rodeo.

Entre esos terrenos de la finca estaba el antiguo potrero El Espinal y que posteriormente lo llamaron La Florida. No obstante, para 1953 esa parte de la propiedad se vendió. Es así que estas tierras fueron fraccionadas en lotes y se nombraron como la Segunda Florida.

colonia la florida lotificación el naranjo

(Foto FB: Carlos Garci)

Los primeros habitantes

Algunos datos apuntan que los primeros vecinos de la Zona 19 provenían de otras zonas de la capital. Así mismo, también llegaron a vivir varias personas del interior del país. Sin embargo, este lugar aún no contaba con servicios básicos de luz y agua potable.

Para 1958 los vecinos lograron varios avances con el objetivo de urbanizar la colonia. Con estos cambios se logró obtener agua y luz, mismos que se pagaban a la Ciudad de Guatemala. Otro de los adelantos fue la introducción de varias rutas de transporte público.

colonia la florida buses

Zona de artistas

En esta zona destacaron varios personajes artísticos en la música y las artes plásticas. Algunos en mencionar son:

  • Gerardo Marroquín Rivas, compositor de “Los Inquilinos” y “Los Autobuses”.
  • Roberto García Salas, exmiembro de la Orquesta Sinfónica Nacional y compositor de marchas y música sacra.
  • El grupo musical de Los Hermanitos Dardón y la Estudiantina Monteflor.
  • Marimbas Niña de La Florida y La Chapincita.
  • Arturo Valderramos, artista plástico del óleo.
  • Amanda Espinoza, óleo abstracto figurativo. Entre otros.
colonia la florida zona 19 hermanitos dardón

Los Hermanitos Dardón. (Foto: Thelma Dardón)

¿Por qué La Florida pertenece a la capital?

El 8 de julio de 1958 los vecinos de la colonia solicitaron al presidente Miguel Ydígoras Fuentes que La Florida se anexara a la municipalidad de Guatemala. Esto debido a que tenían problemas de desarrollo urbano con la comuna mixqueña.

Es así que el mandatario aprobó la petición y se estableció dicha modificación en el Decreto 1183 del Congreso de la República. A partir de ese momento, la colonia La Florida tuvo notables avances de infraestructura. Algunos de estos fueron:

  • (1964) Se construyó la actual Escuela Panamericana, la cual antiguamente fue la Escuela Diego Reynoso.
  • Pavimentación de tres avenidas y una calle para facilitar el acceso de los buses públicos.
  • (1963) Se edificó el mercado cantonal sobre la 5a. Calle desde la 8a. hasta la 12a. avenida.
  • (1966) Se instalaron cañerías y pilas para que los vecinos tuvieran agua en sus casas.
  • Se instaló la Estación del Cuerpo de Bomberos Municipales y la comisaría 16 de la actual Policía Nacional Civil, que aún siguen en la colonia.
colonia la florida mercado

(Foto: Paisajes Urbanos)

Datos curiosos

  • Tras las modificaciones el terreno quedó en medio de varias colonias de Mixco. Es por esa razón que algunos pobladores aún la catalogan como la pequeña isla.
  • El escritor y antropólogo guatemalteco, autor del Atlas Danzario de Guatemala vivió varios años en esta zona.
  • La colonia se fraccionó tomando como referencia el estilo del tablero de ajedrez.
  • En 1964 el alcalde cantonal nombró cada avenida con los nombres de los países que contribuyeron al desarrollo urbano y social de esa zona. Es por eso que los buses usaron una nomenclatura basados en ese dato.
  • La Florida tuvo su propio campo de fútbol el cual años después fue el terreno para asentar el mercado.
  • Hubo una oficina de correos y telégrafos, puesto de salud municipal y un servicio de limpieza municipal.
  • En 1960 el teatro tuvo gran auge en esta zona. Es así como se hizo un programa cultural que se llevaba a cabo en el Edificio El Coliseo que está sobre la 1a. calle, entre 8a. y 7a. avenida.
  • La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario alberga la imagen de un nazareno que es la réplica del Cristo Negro de Esquipulas. Además tiene una campana grande que data de 1957.
colonia la florida en zona 19

(Foto FB: Danny Castro Monterroso)

Referencia

  • (2007). Morales, F. Colonia La Florida, Zona 19. Barrio Querido. Recuperado el 6 de febrero de 2020, de http://bit.ly/2vXZxbp
Historia destacada