El Volcán de Fuego se encuentra entre los departamentos de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez, en la República de Guatemala. Este coloso se caracteriza principalmente por ser uno de los volcanes activos del país.
Altura del Volcán de Fuego
Tiene una altura aproximada de 3,830 metros sobre el nivel del mar. Esto lo hace el cuarto volcán más alto de Guatemala.
Origen del nombre
El nombre en idioma kaqchiquel es chigag, que significa “donde está el fuego”.

(Foto: Carlos Narez)
¿En cuánto tiempo se sube?
Para subir a la cumbre de este volcán se necesitan de aproximadamente 8 a 10 horas, con buen estado de salud; mientras que para el descenso es necesario contar con entre 6 a 8 horas.
¿Por dónde se empieza a subir?
La ruta más recomendada es la que se inicia por Alotenango, Sacatepéquez. Siempre es recomendable viajar con un guía local para que acompañe al grupo de excursionistas.
¿Cómo es el Volcán de Fuego?
Posee bosques de numerosos árboles en sus faldas, hay senderos tupidos que muy pronto cambian para dejar que se vea el coloso de arena. Aún en la parte alta hay algunos árboles, entre la unión con su gemelo en Volcán de Acatenango y el cerro que se forma entre los dos.
La cima es muy diferente, ya que debido a sus enérgicas erupciones y actividad de emisión es árida, seca y arenosa. Por ser un volcán activo hay mucho material suelto, que provoca deslizamientos de arena.
Recomendaciones
- Contratar los servicios de guías locales.
- Ir preparado con suficientes líquidos para rehidratación.
- Regresar la basura generada para mantener limpio el volcán.
- Atender las recomendaciones de autoridades cuando hay actividad intensa de erupción.
Datos curiosos
- La Horqueta que une a los volcanes de Fuego y Acatenango tiene un drenaje llamado “La Barranca Honda” que es por donde saca lava.
- Es uno de los volcanes más activos de Guatemala, emite lava y arroja cenizas intermitentemente.
- En junio de 2018 el volcán presentó una fuerte erupción, emitiendo grandes cantidades de flujos piroclásticos. Es considerada la erupción más fuerte que el volcán ha presentado en 4 décadas.
Referencias
- (2011). Prahl, C. Guía de los volcanes de Guatemala. Guatemala: DLJ Impresos.
- (1999) Godoy, J. Los volcanes de Guatemala: identificación y priorización para su manejo dentro de la estrategia de desarrollo del sistema nacional de áreas protegidas.