Piedras Negras es una de las mayores ciudades mayas que hay en Guatemala. Este sitio está ubicado en la Reserva Natural Sierra del Lacandón, por el municipio de La Libertad, en el departamento de Petén. ¡A continuación te contamos más de este lugar!
Piedras Negras en Petén, Guatemala
El nombre original maya es Yo’ki’b, que significa Gran Entrada. Se sabe que este lugar es de las mayores ciudades del Período Clásico Maya. Así mismo, su peculiar nombre de Piedras Negras se debe al color de la rocas.

(Foto Flickr: Lynda Cabrera)
Se sabe que este lugar cuenta con una extensión aproximada de 550,000 metros. Además, posee varias estructuras divididas en 6 grupos. Este sitio contiene importantes vestigios, entre ellas, varias cerámicas encontradas que datan del año 700 a.C al 820.
Entre los datos más relevantes sobre este lugar destaca por ser la capital del más grande yacimiento arqueológico maya de la cuenca del río Usumacinta. Parte de su historia se remonta al año 608 a.C, datos que fueron encontrados en una secuencia de estelas mayas.

Trabajadores moviendo el Altar 1, de Piedras Negras en 1931. (Foto: Universidad de Pensilvania)
Estructura
De igual modo, tiene dos campos de juego de pelota maya, palacios abovedados, así como templos piramidales, incluyendo uno que está conectada a una de las cuevas del lugar. Otros objetos que resaltan son las estelas y paneles grabados.
Investigaciones
Alrededor de 1895 y 1897 se llevaron a cabo las primeras exploraciones arqueológicas en Piedras Negras. Dichas exploraciones estuvieron a cargo de Teobert Maler, del Museo Peabody de la Universidad de Harvard.

Estela 5 de Piedras Negras, foto tomada entre 1895 y 1899. (Foto: Teobert Maler)
Posteriormente, se efectuaron excavaciones mayores por parte del Museo de la Universidad de Pennsylvania. Dichas labores datan de 1931 a 1937 y 1939. Para esta segunda ocasión participaron Alelen Mason y Linton Satterthwaite.
Esta expedición contó con el aporte de la rusa Tatiana Proskouriakoff quien se encargó de estudiar las inscripciones mayas encontradas. Gracias a estos descubrimientos, se hizo posible la reconstrucción histórica de las dinastías y eventos político religiosos de los mayas en este lugar.

Dos jóvenes junto al altar 4, foto de 1901. (Foto: Teobert Maler)
De los hallazgos, se obtuvo que los escritos en las estelas había crónicas biográficas de los gobernantes. Así mismo, el trabajo de Tatiana incluyó varios dibujos detallados que mostraban un posible panorama de cómo estuvo habitado dicho lugar.

Dibujo reconstructivo de Piedras Negras hecho en 1939. (Ilustración Tatiana Proskouriakoff)
No obstante, estas investigaciones quedaron en pausa por casi 60 años. Fue así que en entre 1997 al 2000 se retomó las actividades. En dicha ocasión, el proyecto estuvo dirigido por Stephen D. Houston, de la Universidad de Brigham Young, y Héctor Escobedo, de la Universidad del Valle de Guatemala.
Según algunos datos, Piedras Negras tuvo una fuerte rivalidad con Yaxchilán. Esto debido a que el primer señor de Piedras Negras cayó bajo el poder de este territorio. No obstante, en algunos escritos de Yaxchilán se supo que Piedras Negras también ejerció su control sobre Calakmul.

Dibujo de la acrópolis del señorío de Piedras Negras, hecho en 1939. (Foto: Tatiana Prokkouriakoff)
Datos curiosos
- Se cree que en este sitio hubo un cenote de al menos 100 metros de diámetro, con una profundidad pronunciada y motivo por el cual los mayas de esa época lo nombraron como la Gran Entrada.
- Para llegar a Piedras Negras, se hace navegando a través del Río Usumacinta, ya sea por medio de agencia o por cuenta propio.
- En Piedras Negras se encuentran esparcidas las cenizas de Tatiana Proskouriakoff, y fue colocada una placa en dicho lugar.
- Algunas especies de fauna que se han observado en este sitio son monos, jaguares, coatíes, perros, roedores, murciélagos, reptiles, tortugas, búhos, cuervos, águilas y otras aves de la zona.
- Uno de los principales objetos encontrados es la estela 9, que estaba sobre la segunda terraza de la estructura J-3, cuando fue descubierta en 1899 por Teobert Maler. Esta pieza estaba rota e incompleta pero se halló que fue comisionada por el gobernante Itzan K’an Ahk II. No obstante, este fragmento fue saqueado y está en Francia.
- Houston y Escobedo ejecutaron un proyecto de carácter multidisciplinario. Esto debido a que se enfocó en la evolución y variación del proceso urbano.

(Fotos: El abc de los jeroglíficos mayas y Sandra Salvado)
Referencias
- (s.f). Piedras Negras zona arqueológica. Recuperado el 25 de junio de 2020 de, https://bit.ly/PiedrasNegrasGT
- (2004). Escobedo, H., Houston, S. La antigua ciudad maya de Piedras Negras, Guatemala. Recuperado el 25 de junio de 2020, de https://bit.ly/CiudadMayaPiedrasNegras
- (2015). Piedras Negras en Petén. Recuperado el 25 de junio de 2020, de https://bit.ly/PiedrasNegrasPeten
- (2013). Salvadó, S. Piedras Negras, la aventura a orillas del Usumacinta. Recuperado el 25 de junio de 2020, de https://bit.ly/HistoriaPiedrasNegras