San Agustín Acasaguastlán es uno de los 8 municipios del departamento de El Progreso que, originalmente, contó con otro nombre durante la época de la conquista. Este duró hasta llegado al asentamiento al Valle de Acasaguastlán.
Historia del nombre de San Agustín Acasaguastlán
En un principio, el municipio se llamó San Agustín de la Real Corona, un nombre que se mantuvo desde el siglo XVI al XIV.
Al igual que muchas partes de Guatemala, la colonia española y el intercambio cultural otorgaron diferentes simbolismos al nombre de sitio. Por un lado, el municipio recibió como advocación a San Agustín —uno de los padres de la iglesia católica—, como protector.

Descripción de foto: Vista el follaje y paisaje de las montañas de San Agustín Acasaguastlán. (Crédito de foto: kelisanchez19)
Sin embargo, se le acompañó con «de la Real Corona», ya que la misma España encomendó la tierra debido a su posición geográfica, como también a su materia prima.

Descripción de foto: Hombre parado frente a la Iglesia de San Agustín, durante la mañana. (Crédito de foto: @chunramos / Instagram)
Con el pasar de los años y con la llegada de la independencia a Guatemala, se buscó desaparecer este nombre. Para los habitantes de San Agustín representó un gesto de reivindicación para reclamar y reconocer el municipio como propio.
Etimología del nombre Acasaguastlán
El nombre posee diferentes connotaciones que presenta posibles orígenes.
- Acatzaguatlán: de voz nahuatl, se le llamó así a la cabecera más extensa de Chiquimula —que en esa época se conformó por el departamento de Zacapa, Izabal y Jalapa—.
- A-cazahuaztlan: también perteneciente al nahuatl, significa «junto al agua sucia». Se conforma por atl (agua), caltzahuac (sucio) y tlan (término que refiere a la ubicación)
- Acatzau y Acatzlán: proveniente de una voz mexica.
- Guaxhtlecatl: de igual forma proveniente del nahuatl que se traduce como «lugar de guajeros o moros».

Descripción de foto: Vista aérea del pueblo de San Agustín Acasaguastlán durante la mañana. (Crédito de foto: @haniellopezphoto / Instagram)
Todos los nombres se refieren al color negro o a la oscuridad de un río cercano al municipio. Esto se debe a que uno de sus río poseía un característico color. Las aguas no estaban sucias, por el contrario se encontró una de las mayores producciones de cacao en el país.
Dato curioso
- Los españoles no tenían un nombre fijo para el municipio. Algunos registros indicaban que lo llamaban como Acarabastlán o Cazablastán.
Referencias
- Rodas, J. Historia del templo de San Agustín de la Corona un Acontecimiento Socio-Artístico. Tesis de licenciatura. Consultado el 12 de marzo de 2021. https://bit.ly/2OSmeak