El municipio de Santa María Joyabaj se encuentra en el departamento de Quiché. Específicamente en la parte noroccidente de Guatemala.
Joyabaj se encuentra a 41 kilómetros de la cabecera departamental de Quiché, Santa Cruz del Quiché, y a 218 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Municipio de Santa María Joyabaj, Quiché
La cabecera municipal de Joyabaj se localiza a una altura de 1,433 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son los siguientes: Al norte con los municipios Sacualpa y San Andrés Sajcabajá (Quiché), al este con Cubulco y Granados (Baja Verapaz), al Sur con San Juan Sacatepéquez (Guatemala), Tecpán Guatemala, Santa Apolonia, San José Poaquil y San Martín Jilotepeque (Chimaltenango).

Este municipio está integrado por una villa, seis aldeas (Pachalum, Palibatz, Caquil, Chuaquenún, Los Llanos y Pachalib) y 14 caseríos. Además, sobresale la Sierra de Chuacus, las montañas de Chichoy y Chichicaste y ocho cerros. Lo riegan 25 ríos, dos riachuelos y 40 quebradas. Posee tres sitios arqueológicos y turísticos: Cucul, Joyabaj y Pamchúm.
El área urbana del municipio está dividido en los barrios siguientes: La Democracia, Central, La Libertad y La Tribuna o Colonia.
Historias sobre la fundación de Santa María Joyabaj
Por un lado, se cree que se fundó alrededor de 1549 durante el período colonial, cuando los padres dominicos cumplían las instrucciones del Licenciado Pedro Ramírez de Quiñónez de formar los pueblos de indios, llamándolo Santa María Xoyabah.
Desde la Conquista hasta 1,700, Joyabaj era un pueblo de encomienda que integraba la hacienda Chuacorral. Es decir, que como todos los pueblos de encomienda que se formaron en la Época Colonial, los habitantes de Joyabaj sufrieron la explotación de alcaldes mayores, corregidores, terratenientes, comerciantes y también de los curas doctrineros.

Por otro lado, según el artículo «Conociendo Joyabaj», el municipio fue fundado por el indígena Juan Diego en la época precolombina. Fue poblado principalmente por indios quiches enviados por sus señores para radicarse, con el fin de defender.
Finalmente, Santa María Joyabaj fue creada el año 1,872 por decreto No. 72 con fecha de 12 de agosto y, simultáneamente, pasó a formar parte del departamento de Santa Cruz del Quiché.
Origen del nombre
Existen también varias versiones sobre el origen del nombre de este municipio. La primera se menciona en el Popol Vuh, siendo el nombre original Xol – abaj, que en el idioma k’iche’ significa entre piedras, de xol, entre y abaj, piedra.

En la segunda versión, Xoy significa talco y abaj, piedra, por lo que el nombre significaría «Piedra de talco». De la cual hay mucha en este municipio.
En la tercera versión se deriva de choy, laguna y abaj, piedra. Es por esto común que a sus habitantes se les llame popularmente como «xoyes» o «xoyitos» y la cabecera municipal como «xoy».
Descripción
Se encuentra a una altura de 1,433 metros sobre el nivel del mar. El clima se caracteriza en su mayoría por ser semicálido. Además, posee una extensión territorial de 304 kilómetros cuadrados.

La base económica fundamental en el municipio es la agricultura, ya que se cultiva el maíz, frijol, tomate, caña de azúcar y arveja chinca; entre otros, se emplea en la actividad pecuaria en la que predomina el engorde de ganado bovino, porcino y avícola, la producción lenchera y sus derivados a una escala menor. La actividad artesanal en el municipio está sustentada en la carpintería, panadería y tejidos típicos.
El pueblo es conocido por ser el lugar de nacimiento de la famosa tradición guatemalteca del Palo Volador.
Ubicación
Fiesta patronal
Referencias
- Citalán, B. (2012). Estación No. 40 de Bomberos Voluntarios Joyabaj, Quiché. Universidad de San Carlos de Guatemala. Proyecto de graduación. Recuperado el 20 de noviembre del 2017, de https://goo.gl/AQnT1p
- Caracterización de la zona urbana de Joyabaj. Repositorio Flacso Andes. Recuperado el 28 de febrero de 2023, de https://bit.ly/41qrcvI.
- Joyabaj (Guatemala). EcuRed. Recuperado el 28 de febrero de 2023, de https://bit.ly/3ZtX54N.