El municipio de Santa Cruz Muluá pertenece al departamento de Retalhuleu, en la región suroccidental de la República de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de 128 km².
Se encuentra a una distancia de 9 Kms. de la cabecera departamental y a 179 Kms. de la ciudad capital, a una altura de 389 msnm.
Límites
Santa Cruz Muluá colinda geográficamente al norte con los municipios de San Felipe Retalhuleu y San Martín Zapotitlán (Retalhuleu); con San Andrés Villa Seca (Retalhuleu) al este; al sur con la cabecera departamental Retalhuleu; por el oeste con San Sebastián y Retalhuleu (Retalhuleu).

Localización del municipio (Imagen: SEGEPLAN)
Historia
Según los datos que menciona SEGEPLAN (2010), el lugar se fundó aproximadamente en el año 1805 con el nombre de San Joaquín Muluá, y que se conformaba originalmente por 5 familias provenientes de Salcajá, Quetzaltenango.
Origen del nombre
Según SEGEPLAN (2010), la palabra Muluá tiene su origen en los vocablos provenientes del kachiquel mul–já que quiere decir en español “lugar donde hay mucha agua” o también ” donde hay agua abundante”.

(Foto: allthecities.com)
División política
La jurisdicción municipal comprende 1 pueblo que es la cabecera municipal de Santa Cruz Muluá, 2 aldeas, 7 caseríos, 9 fincas, 2 haciendas, 1 lotificación y 4 cantones.
Población
Según el Instituto Nacional de Estadística –INE–, para el año 2013 la población del municipio de Santa Cruz Muluá era de 13 233 habitantes.

(Foto: FB Muni Santa Cruz Muluá)
Ríos
Entre la gran variedad de ríos que recorren al municipio destaca el Samalá, pues sirve de límite parcial con el municipio de Retalhuleu. También se encuentran los ríos: Oc, que sirve de límite con el municipio de San Andrés Villa Seca; Maricón, Chiquitó, Boxomá, Pilta, Bacajía, Zarco, San Juan, Seco, Cangrejo de Oro, Ajaxá, Muluá o el Niño, Danubio, Ojo de Agua.
Celebraciones
La fiesta titular se celebra en conmemoración del Niño Jesús de Atocha, una semana antes del miércoles de ceniza. Por este motivo no se tiene fecha específica, debido a que es movible.
Las aldeas también tienen sus propias fiestas anuales, por ejemplo, la Finca Los Brillantes del 28 de enero al 2 de febrero; Cantón Siglo I, durante el 2 de febrero; Cantón Siglo II, en 1 y 2 de julio.
Cómo llegar
Referencias
- SEGEPLAN (2010). Plan de desarrollo municipal. Recuperado el 8 de agosto de 2016, de https://goo.gl/gpbgPU
- Instituto Nacional de Estadística (2014). Caracterización departamental, Retalhuleu. Recuperado el 11 de agosto de 2016, de http://goo.gl/x2cYPs