El municipio de San Lorenzo se encuentra ubicado en el departamento de San Marcos, específicamente en la región occidental de la República de Guatemala. ¡A continuación te contamos un poco sobre este lugar!
Historia del municipio de San Lorenzo
El municipio fue creado oficialmente mediante el decreto del 25 de mayo de 1812. De hecho, en dicho acontecimiento se le elevó a categoría de Ayuntamiento Municipal. Posteriormente, un año después el Corregidor de Quetzaltenango informó que a San Lorenzo se le asignaría un alcalde, dos regidores y un procurador síndico.
Tiempo después, el municipio fue suprimido por acuerdo gubernativo del 5 marzo 1936. Esto hizo que San Lorenzo fuera anexado como aldea de San Marcos. Pero, luego fue restablecido por acuerdo del 10 de octubre de 1951, ya que se comprobó que llenaba los requisitos indispensables y tomaba en cuenta el número de habitantes.
Origen del nombre
Algunos pobladores cuentan que una imagen de San Lorenzo Mártir era llevada en peregrinación cerca del lugar. Pero al sentir mucho cansancio, pasaron la noche en aquel poblado. Al día siguiente, al querer continuar su camino, la imagen aumentó de peso y no pudieron alzarla sobre sus hombros.
Por esta razón, se decidió que la imagen permaneciera allí. Se cree que de esta forma es como el municipio ganó su nombre.

San Lorenzo Mártir. (Foto: Centinelas de la Fe)
¿Sabías que?
- La población se divide en dos culturas: la ladina y la maya mam. De hecho, el 25% habla el idioma mam, mientras el 40% habla español y el 35% dominan los dos.
- San Lorenzo fue el lugar de nacimiento del General Justo Rufino Barrios en 1835, por lo que el Ministerio de Educación declaró su antigua casa y todos los objetos de valor histórico en el lugar como Monumento Histórico.
- A pesar que San Lorenzo no contaba con los 200 habitantes mínimos que se prescribía en la ley, tuvo a su primer alcalde a principios de 1814.
- La principal actividad económica de este lugar son las actividades agrícolas. Así mismo, el cuidado de rebaños para obtener la lana de las ovejas y elaborar tejidos.
- La fiesta titular es del 8 al 10 de agosto, siendo el último día el principal del festejo a su santo patrono.

(Fotos: USAID Nexos Locales)
Descripción del municipio de San Lorenzo
Extensión territorial
25 kilómetros cuadrados.
Altura
1,620 metros sobre el nivel del mar.
Latitud y longitud
- 15°01’55”
- 91°44’16”
Límites territoriales
- Limita al norte con Comitancillo.
- Al este con Río Blanco.
- Limita al sur con San Pedro Sacatepéquez.
- Al oeste con la cabecera municipal de San Marcos.

(Foto: INE)
Población
En el Censo 2018 se obtuvo que en este municipio habitan 13, 125 pobladores, de los cuales 6,340 son hombres y 6,785 mujeres.
Por área
- Urbana: 3,660.
- Rural: 9,465.
Por pueblo
- Maya: 7,675.
- Garífuna: 11.
- Afrodescendiente/Creole/Afromestizo: 15.
- Ladino: 5,420.
- Extranjero: 4.
Clima
Está situado a una altura de 2,645 metros sobre el nivel del mar en el casco urbano y hasta 2,872 en sus lugares más elevados. Por esta razón, su clima se caracteriza por ser frío y seco.
Ubicación
Referencias
- (2002). Diccionario Geográfico de Guatemala. IGN. Segunda Edición. Consultado el 7 de agosto de 2020.
- (2011). Hernández, M. Diagnóstico socieconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión. Municipio de San Lorenzo, S.M. USAC. Recuperado el 7 de agosto de 2020, de bit.ly/SanMarcosUsac