El municipio de Moyuta se ubica en el departamento de Jutiapa, en una zona visitada de manera turística dado su clima y por sus montañas.
Historia del municipio de Moyuta, Jutiapa
El municipio se creó durante la Época Colonial como principal jurisdicción del pueblo de Chiquimula. Según el bachiller y sacerdote Domingo Juarros, en el Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala de 1800, Moyuta pertenecía al curato de Conguaco, en el entonces Partido de Guazacapán.
Por Decreto de la Asamblea adoptado por el Código de Livingston y Decreto del 27 de agosto de 1836, en la recopilación de leyes se distribuyeron los pueblos del Estado para la administración de justicia. Así, Moyuta se adscribió al circuito de Jalpatagua.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de pobladores en la cima del Volcán Moyuta, que da en dirección a una vista aérea del pueblo. (Crédito de foto: @ronyauyon / Instagram)
La Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala dividió el territorio nacional por Decreto del 12 de septiembre de 1839 en 7 departamentos. Dentro de Jutiapa se nombró a Moyuta. Los antiguos distritos dejaron de existir el 9 de octubre de 1850, cuando se decretó que los pueblos que los integraban volvían a sus respectivas jurisdicciones.
Los primeros pobladores del municipio fueron españoles, pipiles y emigrantes de El Salvador, Nicaragua, México, China, Japón, Arabia Saudita, Italia y Estados Unidos.
Sobre el nombre del municipio
Etimológicamente, el nombre de Moyuta se deriva de la voz náhuatl moyutlan, que significa “lugar donde abundan los mosquitos” (moyotl significa mosquito o zancudo y tlan significa tierra o lugar), o de la voz pipil moyotl, que tiene el mismo significado.
Descripción del municipio
Extensión territorial
- 380 kilómetros cuadrados
Límites territoriales
- Colinda al norte con Oratorio y Tecuaco, Santa Rosa
- al este con Jalpatagua y Conguaco, Jutiapa y la República de El Salvador
- Limita al sur con El Salvador y el océano Pacífico
- Al oeste con Pasaco, Jutiapa
Altitud
- 1283 metros sobre el nivel del mar
Latitud y longitud
- 14°02′17″N
- 90°04′49″O
Fiestas importantes
- Celebran su fiesta patronal cada 15 de marzo, en honor a su santo patrono San Juan Bautista.
Clima
El municipio se caracteriza por tener un clima cálido, el promedio de la temperatura anual es de 26.5 grados centígrados, con máximas de 32 a 34 grados y mínimas de 21 a 23 grados.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de una persona viendo al pueblo de Moyuta desde la cima del volcán con el mismo nombre. (Crédito de foto: @wens_mayen / Instagram)
Datos curiosos
- Dentro del territorio de Moyuta se puede acceder a la Cueva el Mirador, compartida con el municipio de Jalpatagua.
- Se acostumbra comer la conserva de mango, chilacayote, guineo, jocote.
- Para Semana Santa se acostumbra comer ayote en dulce y la miel de molienda con su famosa cachaza.
- En el municipio se encuentra el volcán Moyuta, en las faldas de este se cultiva café.
Cómo llegar
Referencias
- SEGEPLAN, (2011). Plan de desarrollo de Moyuta, Jutiapa. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de http://www.segeplan.gob.gt/nportal/
- Hernández, L. (2012). Costos y rentabilidad de unidades agroindustriales (beneficiado de café). Municipio de Moyuta, Jutiapa. USAC, Guatemala. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de https://goo.gl/k1OSsb