La fiesta patronal del municipio de Jalpatagua se celebra del 17 al 22 de diciembre, en honor a Santo Tomás Apóstol.
Límites
Al norte con los municipios de San José Acatempa y Quezada; al este con los municipios de Jutiapa, Comapa y la República de El Salvador; al sur con los municipios de Conguaco y Moyuta y al oeste con los municipios de Oratorio y Moyuta.
Extensión
La extensión territorial del municipio es de 204 km².
Historia
Durante el período indígena, Jalpatagua era una población integrada por razas indómitas de pipiles y pocomames, las cuales lucharon con valentía y organización contra los invasores españoles, defendiendo su soberanía.
Con el nombre de Xalpatagua y perteneciente al curato de San Pedro Conguaco, en la alcaldía mayor de Escuintla aparece en el listado del 8 de julio de 1806 de curatos del arzobispado de Guatemala del real tribunal y audiencia de la Contraloría de Cuentas.

Entrada al municipio de Jalpatagua (Foto: EnioCabSazo)
Jalpatagua pasó a formar parte del distrito de Jutiapa, pero estos distritos dejaron de existir por Decreto Ley del 9 de octubre de 1850, en el cual se dispuso que los respectivos pueblos volviesen a la jurisdicción que habían tenido con anterioridad.
Al crearse el departamento de Jutiapa, por Acuerdo Gubernativo del 8 de mayo de 1852, se mencionó a Jalpatagua dentro de los pueblos que lo integraban, pero fue suprimido como tal por Acuerdo Gubernativo del 18 de diciembre de 1883 y se restableció el municipio por medio del Acuerdo del 30 de enero de 1886. (Chinchilla, 2005).
División Política
En 2002 el municipio estaba dividido en 1 pueblo, 22 aldeas, 29 caseríos, 16 fincas y 3 haciendas.
Población
Según la caracterización departamental Jutiapa 2013 del Instituto Nacional de Estadística —INE—, indicó que la población a nivel municipal era de 25,392 habitantes.
Clima
Debido a la altura sobre el nivel del mar donde se encuentra ubicado el municipio, prevalece el clima cálido en la mayor parte del territorio, en las partes más altas se puede encontrar clima templado. El verano está comprendido de octubre al mes de abril, y de mayo a septiembre se presenta el invierno. (Chinchilla, 2005).

Hospital San Juan Bautista, Jalpatagua (Foto: Fredy Monroy Barrientos)
Fauna
En Jalpatagua en la fauna silvestre hay especies en peligro de extinción como: el venado, zorro, armado, mapache, conejo coyote y gato de monte.
La fauna doméstica en general constituye parte de la alimentación de la población, entre estas se encuentran las aves de corral, cerdos, gallos, palomas, patos y ganado vacuno.
Flora
Se encuentra dividida en maderables que son los árboles de conacaste, guachipilín, cedro, ceiba, eucalipto, entre otros.
En los árboles frutales se encuentran los árboles de mango, papaya, jocote y limón.
En la flora incluye los principales cultivos que forman parte de la alimentación, como: el maíz, arroz, fríjol, tomate, pepino y sandia. (Chinchilla, 2005).
Cómo llegar
Referencias
- INE, (2014). Caracterización departamental de Jutiapa 2013. Municipio de Jalapatagua. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de https://goo.gl/DG07io
- Chinchilla, C. (2005). Costos y rentabilidad de unidades pecuarias (engorde de ganado porcino). Recuperado el 22 de febrero de 2017, de https://goo.gl/3GAoof