El municipio de Santiago Sacatepéquez es un lugar con un nombre peculiar. Se dice que don Pedro de Alvarado traía como patrono protector al apóstol Santiago, guerrero de España. Por ello, al momento de la conquista, se le designó ese nombre. Sin embargo, hay mucha más historia qué conocer.
Historia de Santiago Sacatepéquez
Santiago Sacatepéquez tiene una historia que se remonta a la época precolonial. Según la tradición oral de los abuelos, antiguamente, el pueblo se ubicó en un lugar conocido como «Las Tres Cruces». Pero, debido al intenso frío, la gente buscó otro lugar con un clima más templado.

(Foto: @say_rvr)
Cierto día, lo pobladores salieron a buscar bejucos. Caminando entre los matorrales y diferentes tierras encontraron el sitio indicado. Corrieron a esparcir la noticia y, poco tiempo después, la comunidad entera se trasladó.

(Foto: @catchjoe_garcia)
Durante la época colonial, el pueblo de Santiago era sumamente importante para los españoles. Los cronistas resaltaron que se trató de un lugar muy rico, con una población altamente productiva.
Descripción del municipio de San Lucas

(Foto: Guatemala.com)
Extensión territorial
15 kilómetros cuadrados
Límites territoriales
- Al norte con Santo Domingo Xenacoj.
- Colinda al este con Mixco.
- Al sur con San Bartolomé Milpas Altas, Antigua Guatemala y San Lucas Sacatepéquez.
- Limita al oeste con Sumpango.
División de la zona
- El municipio está dividido por 1 pueblo, 1 aldea y 6 caseríos.
- Dentro del territorio están las montañas: El Rejón y San Rafael.
- Al rededor del sector se riegan 4 ríos, 4 riachuelos y 3 quebradas.

(Foto: @melquivasquezphoto)
Altitud
2,040 metros sobre el nivel del mar.
Latitud y longitud
- 14°39′10.66″N
- 90°39′09″O
Población
Según las estimaciones de población realizados en el censo de 2020 por el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE), Santiago Sacatepéquez cuenta con aproximadamente 36,409 habitantes en el área. En su mayoría, más del 82% son Cachiqueles y el resto ladinos.
Clima
En general, el clima del lugar es fresca y fría. La mejor época del año para visitarlo es a finales de febrero hasta finales de abril debido a su temperatura templada y poco viento. Sin embargo, finales de año es una gran oportunidad para llegar debido a sus tradiciones.
Lugares turísticos
- Museo Regional de Santiago Sacatepéquez.
- Cementerio Municipal.
- Sitios arqueológico Chachayá, Los Pinos, Santa María Cauqué.
Economía
Los pobladores trabajan en la agricultura produciendo maíz, frijol y verdura. Además, cuenta con una alta producción artesanal de tejidos de algodón y productos de hiero.
Fiestas importantes
- Fiesta Patronal de Santiago Apóstol, 25 de julio.
- El vuelo de barriletes gigantes, 1 de noviembre.
- El B’ojoy Naye’ («olla vieja»), 1 de noviembre.

(Foto: @alvoza)
Referencias
- Wikiguate. Santiago Sacatepéquez. Consultado el 13 de octubre de 2020. https://bit.ly/3iVzkwM
- Emilio Aspuac. Historia de Santiago Sacatepéquez. Consultado el 13 de octubre de 2020. https://bit.ly/2ItKoF1