Santa Cruz Balanyá es uno de los dieciséis municipios del departamento de Chimaltenango y cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 40 kilómetros cuadrados.
Este lugar pertenece a una región fisiográfica de las Tierras Altas Volcánicas. Esto debido a que posee diferentes áreas rocosas, barrancos y montañas muy empinadas. Además, tiene una elevación de 2,080 metros cúbicos sobre el nivel del mar.

(Foto: municipiosantacruz12.blogspot.com)
Descripción de Santa Cruz Balanyá
Se conoce que este municipio fue fundado en la época colonial con el nombre de Balanyac, cuyo origen proviene del kaqchikel. El término se deriva de Balam que significa tigre y de Ya’ que traducido es agua. En su composición al español es Tigre de agua.
Además, se cree que fue colonizado por una población de origen kaqchikel proveniente de la región de Sacatepéquez. No obstante, durante esa época se le dio el agregado de Santa Cruz y en 1825 después de la Independencia y la división de distritos, pasó a ser parte de la jurisdicción de Chimaltenango.
Es importante resaltar que el territorio de Santa Cruz Balanyá atraviesa los ríos Balanyá y Pixcaya, así como la quebrada Chimazat. Según datos del Instituto Nacional de Estadística —INE—, este municipio se divide en 1 pueblo, 1 aldea y 10 cantones, los cuales son: La Libertad, Independencia, La Unión, El Progreso, Cantón Central, El Esfuerzo, Chiyax, Chichavac, Pajocojic y Chuixilón.
Se caracteriza por ubicación geográfica la cual favorece la producción de maíz, frijol, trigo, garbanzo y papas. Santa Cruz Balanyá es reconocido también por su producción artesanal de tejidos, cerámica y teja de barro. Así mismo, el clima en el lugar suele ser de templado y frío a principio y finales de año.
Colindancias
Al norte colinda con el Tecpán, al este con Zaragoza y Comalapa, al sur con Patzicía y al oeste con Patzún, todos los municipios de Chimaltenango.
Celebración patronal
La fiesta patronal del municipio de Santa Cruz Balanyá se celebra el 3 de mayo de cada año en honor a La Santa Cruz. Diferentes actividades religiosas, elecciones de reinas indígenas, desfiles y bailes folclóricos como la Danza del Venado se llevan a cabo.
Ubicación
Referencias
- Departamento de Chimaltenango. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 3 de enero de 2020, de http://bit.ly/2E8yn2s
- Caracterización departamental, Chimaltenango 2013. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 3 de enero de 2020, de http://bit.ly/2q0V0SY
- (2011). Matías, L. Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión. USAC. Recuperado el 6 de enero de 2020, de https://bit.ly/2QQcxGF