El municipio de San Pedro Pinula, Jalapa, fue creado el 4 de noviembre de 1825.
Su fiesta titular se celebra del 1 al 5 de febrero, por Acuerdo Gubernativo del 20 de julio de 1881, siendo el 2 el día principal, esto en conmemoración de la Purificación de la Virgen María o Virgen de Candelaria
Municipio de San Pedro Pinula, Jalapa
El municipio de San Pedro Pinula perteneció en tiempos prehispánicos a los Señoríos Poq’omam dela región. El idioma que aún se habla, aunque en menor proporción que en antaño, da significado a la voz Pinula que proviene del Poq’omam «pinol», que significa «harina o pinole» y de «Ha ó Ja» que significa agua o tierra. Juntas significan «Agua de pinole o tierra de pinole».

El departamento de Jalapa tenía una población considerablemente densa durante el período preclásico. Durante el periodo clásico, la población parece haber sido trasladada a las planicies de Monjas y parte de San Pedro Pinula. Se han encontrado ocho sitios arqueológicos del periodo postclásico, uno de los cuales es Durazno o Pinula Viejo.
Es probable que la localización del sitio corresponda a la actividad belicosa que se generaba en esa época en casi todo el territorio guatemalteco. El municipio de San Pedro Pinula fue creado en 1836 como parte del circuito de Jalapa dentro del distrito de Chiquimula. San Pedro Pinula pasó a Jalapa, cuando se creó este departamento en 1873.
Geografía
Su extensión territorial es de aproximadamente 376 kilómetros cuadrados, y la cabecera municipal de 59 kilómetros cuadrados. Cuenta con cuatro barrios: San Pedro, San Pablo, San José y Candelaria. La división político administrativa es de 47 aldeas, 38 caseríos, 23 fincas y cuatro parajes.

Sus colindancias son: Al Norte en El Jícaro, municipio del departamento de El Progreso y San Diego, municipio de Zacapa. Al Sur, con San Manuel Chaparrón, municipio de Jalapa, al Oeste con Jalapa, municipio de Jalapa, y al Este en San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa.
Clima
En San Pedro Pinula es marcado el clima templado en la meseta central y frío en la parte montañosa.
Los ríos más importantes son: Río Jalapa y Río San Pedro, los cuales abastecen la mayor parte de agua al municipio para la irrigación de cultivos y consumo de ganado. El total del sistema hidrográfico está conformado por dieciocho ríos, dos riachuelos, cuarenta y dos quebradas, y dos zantojes.

El municipio está rodeado de las montañas: La montaña del Silencio, La Cumbre, El Pinalón y Cirrazal. Cuenta con el cerro Tobón que es el más alto, seguido de los cerros El Chucunhueso, La Botija, Las Ventanas y Picacho.
Datos curiosos de San Pedro Pinula Jalapa
- El idioma predominante en el municipio es el español.
- La población indígena femenina aún utiliza un traje típico de tela ligera y delantal.
- Además de la feria titular, también se celebra la fiesta de San Pedro, patrono del municipio, y la fiesta de San Lucas, patrono de los ganaderos.
- La religión que ha sido predominante es la católica, aunque en la última década hubo un gran incremento de grupos evangélicos.
- El templo católico colonial del lugar fue restaurado hace algunos años y es un patrimonio cultural en el lugar.
Referencias
- San Pedro Pinula, Jalapa. Lugares turísticos y Cómo Llegar. Guatevalley. Recuperado el 8 de febrero de 2023, de http://bit.ly/3RLC5ni.
- San Pedro Pinula. WikiGuate. Recuperado el 8 de febrero de 2023, de https://bit.ly/3DQ9GXu.
- Municipio de San Pedro Pinula, Jalapa. Deguate.com. Recuperado el 8 de febrero de 2023, de http://bit.ly/3I6zcua.