San Jerónimo Baja Verapaz es uno de los municipios con mayor producción de edulcorantes de Guatemala. De hecho, su identidad y tradiciones cuentan una curiosa historia.
Historia de San Jerónimo, Baja Verapaz
Según archivos históricos de SEGEPLAN, las Verapaces fueron conquistadas alrededor de 1544 por parte de los frailes dominicos —en especial de Fray Bartolomé de las Casas—.
Estas tierras eran fundamentales, ya que sirvieron para crear el primer ingenio azucarero entre 1549 y 1560, siendo San Jerónimo la mayor productora.

Descripción de foto: Vista de los antiguos arcos de San Jerónimo Baja Verapaz. (Crédito de foto: Salama Baja Verapaz Salama)
No fue entre 1822 y 1823 que se logró la independencia de la Hacienda San Jerónimo y, en los años posteriores, se realizó una subasta pública con todos sus bienes.
Ya en 1834 fue declarada como una población y le municipio se hizo famoso por su producción de «guaro» debido a las grandes cantidades de miel que solían producirse.

Descripción de foto: Vista aérea y nocturna de la feria de San Jerónimo Baja Verapaz, cerca de la iglesia. (Crédito de foto: Mayra Dayly Moran)
En aquel entonces, se conocía al «guaro de Olla» como una famosa bebida alcohólica. Pero, las fábricas dejaron de funcionar y desaparecieron con la llega de Jorge Ubico.
Descripción del municipio
Extensión territorial
- 474 kilómetros cuadrados, de tipografía quebrada y montañosa
Límites territoriales
- Limita al norte con Salamá
- Al este con San Agustín Acasaguatlán y Morazán, el Progreso
- Limita al oeste con Salamá
División de la zona
El municipio está ubicado en un solo pueblo, el cual se divide en 12 aldeas y 29 caseríos. Cuenta con 15 ríos, 4 riachuelos y 20 quebradas.

Descripción de foto: Ruinas de la antigua hacienda de San Jerónimo Baja Verapaz. (Crédito de foto: UrbexplorinGt)
Además, dentro de tu territorio está la Sierra de las Minas, junto a las montañas Miranda, La Laguna y Santa Cruz, el Cerro Tres Rostros y el Valle de Salamá.
Altitud
- 999 metros sobre el nivel del mar.
Latitud y longitud
- 15°03′40″N
- 90°14′25″O
Población
Según datos de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia —SEGEPLAN—, se estima una población entre 21,700 habitantes.

Descripción de foto: hombre caminando entre el campo de cultivo de café en San Jerónimo Baja Verapaz. (Crédito de foto: gt.omar_3102)
De estos, siendo el 51% de mujeres y el 49% de hombres. Además, predomina la población ladina, siendo un 17% tanto de hombres como mujeres indígenas.
Fiestas importantes
- Su fiesta titular se celebra entre el 28 al 30 de septiembre, siendo el 30 el día más importante.
Economía
La panela es una de los productos económicos más importantes del municipio. De hecho, gran parte de los platillos típicos del lugar llevan este ingrediente.

Descripción de foto: hombres dándole una charla a pobladores de San Jerónimo Baja Verapaz en un campo de cultivo agrícola. (Crédito de foto: ICTA Guatemala)
Por ejemplo, el quitande con frijol, piloy y panela. Por si fuera poco, también se degustan las melcochas.
Lugares turísticos
- Museo regional El Trapiche
- Río Escondido
- Parroquia San Jerónimo
- Arcos de San Jerónimo, Baja Verapaz
Dato curioso
- En sus orígenes fue un pueblo Achí. Por lo que la danza del Rabinal Achí es uno de los más emblemáticos durante las fiestas patronales.
- Aún es tradición el cortejo y la pedidas de mano maya, para luego fijar una fecha de boda.
- Se dice que en Pueblo Viejo —lugar sagrado y también conocido como Picota—, vivió Kikab el Grande, siendo uno de los primeros pobladores.
- Es uno de los departamentos más cálidos en cuanto a clima de toda Baja Verapaz.
Referencias
- SEGEPLAN. Plan de desarrollo municipal 2011-2025, San Jerónimo Baja Verapaz. Consultado el 24 de febrero de 2021, de https://bit.ly/3kyzGvK
- Museo Regional del Trapiche. San Jerónimo. Consultado el 24 de febrero de 2021, de http://bit.ly/2PioHLn
- Cultura de Baja Verapaz. San Jerónimo. Consultado el 24 de febrero de 2021, de http://bit.ly/3kFKjNp
- Wikiguate. San Jerónimo. Consultado el 24 de diciembre de 2021, de http://bit.ly/3uKLKPs