Ipala —también llamada San Ildefonso—, es uno de los seis municipios del departamento de Chiquimula. Este, además, cambió su nombre en diferentes oportunidades hasta ser Ipala.
Historia de Ipala, Chiquimula
El municipio fue encontrado en 1690 según las recopilaciones de crónicas de don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán. De hecho, en sus escritos se narra que únicamente habían 228 habitantes en todo el lugar. Con el pasar de los años, la población fue creciendo.

Descripción de foto: Hombre de espaldas, caminando en las aguas de la laguna de Ipala. (Crédito de foto: javier_ortiz19 / Instagram)
Entre los años 1768 a 1770 existió la parroquia de San Luis Jolitepeque que abarcaba diferentes municipios. Estos necesitaban disolverse para que la administración fuera eficiente debido a las condiciones del pueblo y la dificultad por comprender idiomas diferentes —chortí y pocoman—.

Descripción de foto: Vista aérea de la laguna y el volcán de Ipala. (Crédito de foto: @villatorotc / Instagram)
Luego, su nombre vuelve a cambiar y ahora era reconocida como San Idelfonso Icpala que, bajo la corona, era «el Estado de curatos del Arzobispo de Guatemala del Real Tribula y Audiencia de la Contaduría de Cuentas».
Tras la creación de la constitución de 1825 se estableció el nombre actual y, de paso, se integró como municipio.
Descripción del municipio
Extensión territorial
- 228 kilómetros cuadrados
Límites territoriales
- Limita al norte con San José La Arada
- Al este con Quetzaltepeque, Concepción Las Minas y San Jacinto
- Colinda al sur con Agua Blanca y Santa Catarina Mita
- Al oeste de San Luis Jolitepeque y San Manuel Chaparrón
División territorial
Desde 1690 el municipio estuvo en la mira de los conquistadores españoles desde el inicio. Originalmente, Icpala era la cabecera anexa de la parroquia de San Luis Jolitepeque. Pero, eventualmente se separó debido a la diferencia de idioma y cultura, siendo chortí.
A partir del 11 de octubre de 1825, Ipala se volvió municipio, pero años más tarde —el 18 de octubre de 1883—, fue suprimido como municipio. Este acuerdo fue reestablecido según el acuerdo realizado por José María Reina Barrios.

Descripción de foto: vista del paisaje y de fondo se encuentra el volcán de Ipala. (Crédito de foto: @jlmontufar / Instagram)
De esta manera, el municipio está distribuido en un solo pueblo, 18 aldeas y 49 caseríos. Dentro del territorio se ubica el Volcán y la laguna de Ipala, 5 ríos y 24 quebradas.
Altitud
- 832 metros sobre el nivel del mar
Latitud y longitud
- 14°37′09″N
- 89°37′21″O
Población
Según el Plan de Desarrollo de Ipala, Chiquimula de SEGEPLAN, la población consta de 22,410 habitantes. Estos se conforman de un 73% de residentes en el área rural y el otro 26% en la zona urbana.

Descripción de foto: Mujer parada sobre una roca, alzando los brazos, con vista a la naturaleza del municipio de Ipala. (Crédito de foto: kareniskarma / Instagram)
Más de la mitad de la población, —siendo un 52%— son mujeres y el resto son hombres, siendo más o menos 86 habitantes por kilómetro cuadrado.
Fiestas importantes
- La fiesta patronal se celebra durante la tercera semana de enero, entre el 20 al 26. El día principal es el 23 de enero, día conmemorativo a San Ildefonso. En esta fecha, se celebra el baile de los moros y se invita a municipios aledaños como San Luis Jolitepeque y Santa Catarina Mita.
Economía
El municipio es muy conocido por su producción agropecuaria. Esta incluye maíz, frijol, arroz, tomate y chile. Los productores de hortalizas se encargan de cultivar otro tipo de alimentos como el melón, como también el cuidado de la ganadería.
Lugares turísticos
- Laguna de Ipala
- Aguas termales de la Cofradía de Ipala
Datos curiosos
- Es uno de los municipios con menor densidad poblacional en el departamento de Chiquimula.
Referencias
- Argueta, R. Historia del municipio de Ipala. Consultado el 8 de marzo de 2021, de https://bit.ly/3r7CGkj
- SEGEPLAN. Plan de desarrollo del municipio de Ipala, Chiquimula. Consultado el 8 de marzo de 2021, de https://bit.ly/2NEodie
- Wikiguate. Ipala. Consultado el 8 de marzo de 2021, de https://bit.ly/3vMScpx