Guatemala es un país volcánico. De hecho, los cerros de Guatemala son parte del relieve, destacando 7 formaciones importantes en la geografía del territorio nacional.
Los cerros de Guatemala
Según el Diccionario de la Lengua Española —DLE—, un cerro es una elevación natural del terreno con poca altura y asilada. Allí abundan riscos, piedras o cuenta con grandes pendientes.
Los cerros en Guatemala están dividido por las regiones del país. Según el Ministerio de Agricultura
Gran paisaje: montañas volcánicas altas de occidente
Caracterizado por la topografía accidentada, cuyo origen se debe a la actividad volcánica. Existe gran variedad de cerros antiguos que se extienden del oeste al este del país.
Gran paisaje: relleno piroplástico Pamaría
- Ubicación: al norte de Momostenango hasta llegar a los ríos Negro, Cacá y Santa María en Totonicapán y la parte sureste de Huehuetenango.
En dicha formación se ubican los cerros Canquixjá, Saquival e Ichomchaj.
Gran paisaje: montañas y laderas alrededor de la Caldera de Atitlán
- Ubicación: alrededor de la Caldera de Atitlán, destacando principalmente en Sololá y al norte de Chicacaho en Suchitepéquez.
Los cerros de este apartado son bañados por ríos de causes cortos orientados al sur.
Gran paisaje: Caldera del Lago de Amatitlán
- Ubicación: a 15 kilómetros al sur de la ciudad de Guatemala.
Sobresalen cerros al sur de las faldas del Volcán Pacaya como La Mariposa, El Limón, El Mal Paso, El Chino, El Chiquito y cerro Grande.
Gran Paisaje: Cerros y Valles de Barberena
- Por su posición, el municipio de Barberena —específicamente al norte, al sur de El Panal y al suroeste del río Los Esclavos—, de identifican conos volcánicos.
Estas formaciones consideradas cerros se nombra como La Torre, Cerro el Sordo y Cerro San Luis.
Gran paisaje: colinas volcánicas del pueblo Nuevo Viñas
- Ubicación: al noroeste del pueblo de Nueva Viñas, limitando por el río El Pajal y al noroeste del departamento de Santa Rosa.
Los cerros son considerados como colinas irregulares. Por ello se cuenta con: La Campana y El Amate, destacados por su parecido con los conos volcánicos.
Gran paisaje: conos y cerros volcánicos de Moyuta
- Ubicación: al norte de Moyuta, al este de Conguaco y al suroeste de Pasaco en Jutiapa y parte de Santa Rosa.
La distribución se caracteriza por presentar conos y cerros volcánicos. Por ejemplo, el cerro El Silencio.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista del Cerro el Baúl con la cruz de frente. (Crédito de foto: @iammeely / Instagram)
Gran paisaje: conos y cerros volcánicos
- Ubicación: se distribuyen a lo largo de los departamentos de Santa Rosa, El progreso y Jutiapa.
Lo que separa a esta composición de cerros son montañas. Pero, inicia con los cerros de Sanarate, siguiendo por El Incienso, Montepeque y Sansirisay.
Gran paisaje: cerros y colinas irregulares de Esquipulas
- Ubicación: al sur del municipio de Esquipulas, alcanzando el sur del departamento de Chiquimula y siendo frontera con El Salvador y Honduras.
Los cerros están constituidos por Monte Cristo, Montenegro, Las granadillas, El Picacho, Miramundo y la Burra.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Vista lejana del Cero Miramundo. (Crédito de foto: steven_franco96 / Instagram)
Gran paisaje: Sierra de las Minas
- Ubicación: principalmente se concentra desde el río Chilascó al oeste de Baja Verapaz, hasta llegar al este de Izabal.
La zona está formada de serranías alargadas. Las elevaciones van desde el pie de la Sierra hasta las cimas de los cerros Raxón, Santo Toribio, Picudo, de la Caña, de Hornos y La Pita.
Gran paisaje: Sierra del Espíritu Santo
- Ubicación: localizada a lo largo del río Motagua, desembocando en el océano Atlántico. Fronteriza con Guatemala y Honduras en el departamento de Izabal.
Se compone por cerros destacados como el Cerro Juyama, Negro, Las Crucitas y Caral.
Gran paisaje: macizo al norte de los Cuchumatanes
- Ubicación: una parte al norte de la Cordillera de los Cuchumatanes, desde San Mateo Ixtatán y Barillas en Huehuetenango, hasta el norte de San Juan Cotzal.
Los principales cerros son: Bobi, Yaxcalanté, Sacchén, Yulhuil y Montaña Tzucanca al noroeste; Cerros Picudo, Cochal y Bichocalá al centro.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Vista del camino al Cerro San Gil. (Crédito de foto: @juan_camey_73 / Instagram)
Gran Paisaje: Sierra Plegada de Chamá
- Ubicación: se concentra en la parte norte transversal del país. Se cuenta con Izabal, Quiché y Alta Verapaz.
Las mayores elevaciones se presentan al norte de Cobán, en el sector «La Pimienta».
Los cerros más populares de Guatemala
Cerro Tajumulco
Además del volcán, el cerro se ubica en el medio de Tajumulco y Tacaná, en el lado oeste del departamento de San Marcos y la frontera con México.
Su formación se debe al cúmulo de rocas volcánicas durante varios siglos.
Cerro de la Cruz en Antigua Guatemala
También se le conoce como Cerro del Manchen, es una de las atracciones turísticas a las orillas de Antigua Guatemala más populares por su característica cruz que custodia la ciudad.
Cerro Miramundo en Zacapa
Cerro El Baúl
Ubicado en Quetzaltenango es un parque nacional desde 1955 y es de considerada un área natural gracias a su variedad de bosques.
Cerro San Gil en Izabal
Otros cerros populares
- Cerro El Reformador
- Cerro Chutnamit
- Cerro Cumbre de Alaska
Datos curiosos
- Guatemala tiene un sinnúmero de cerros. Pero, muchos están concentrados en el departamento de Alta Verapaz y Petén.
- La mayoría de los cerros se adaptan a la topografía quebradiza de varias partes del país.
- Los cerros se extienden por todo el territorio nacional, cruzando incluso las fronteras con otros países centroamericanos.
Referencias
- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Mapa Fisiográfico-Geomorfológico de la República de Guatemala a escala 1:250,000 —Memoria Técnica—. Consultado el 4 de mayo de 2021, de https://bit.ly/3tkxhaR
- Sistema de la Integración Centroamericana. República de Guatemala. Consultado el 4 de mayo de 2021, de https://bit.ly/3vIMapc