La firma de la paz en Guatemala fue un acontecimiento que cambió radicalmente la situación del país en la época. Principalmente, benefició para finalizara el enfrentamiento armado que se había estado llevando por aproximadamente 36 años.
Antecedentes a la firma de la paz
Guatemala había sido escenario del Conflicto Armado Interno, que inició en la década de 1960. Esta guerra civil causó el cierre de espacios políticos y participación. Además, provocó gobiernos altamente anticomunistas que surgieron después de haber derrocado a Jacobo Árbenz Guzmán con el apoyo de Estados Unidos.
En 1982, después de casi 20 años de enfrentamiento armado, se hizo un primer intento por parte del gobierno militar del General Efraín José Ríos Montt de encontrar una resolución a las negociaciones de paz. Pero esto fue rechazado por la guerrilla, el ambiente era tenso entre los negociantes.
Luego, en 1983 se hizo un esfuerzo internacional por parte de un grupo de países conocidos como Grupo de Contadora. Ellos ayudaron a buscar la paz y reconciliación de toda Centroamérica.
En 1987 los Presidentes de Centroamérica firmaron el Acuerdo de Esquipulas I y luego el de Esquipulas II. En estos documentos se establecieron los mecanismos para alcanzar la paz y reconciliación por medios políticos.

Presidentes de países centroamericanos firmando el Acuerdo de Esquipulas II en 1987. (Foto: Martin Haroldo Rosales Flores)
Acuerdos de Paz
En la década de 1990, la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala —URNG— y el gobierno de Guatemala acudieron a una mesa de negociaciones. Se hicieron dos cambios de gobierno antes de llegar a una resolución.
Después de casi 6 años de negociaciones, finalmente se encontró un acuerdo. En parte fue gracias a que las Naciones Unidas se convirtió en moderador del proceso, evento que suavizó las tensiones que hasta entonces se habían mantenido.
La firma de los Acuerdos de Paz se realizó el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura.
Logros y objetivos
- Puso fin al Conflicto Armado Interno que duró 36 años.
- Se reformó la Constitución para organizar las funciones del ejército.
- Surgió la meta de adherirse a principios para garantizar y proteger la plena observancia y respeto a los derechos humanos.
- Así como también se propuso el compromiso de investigar las violaciones de los derechos humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno.
- Reconocimiento a la identidad y derechos de los pueblos indígenas para construir una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.
Referencias
- La firma de la paz en Guatemala. Historia de Guatemala. Recuperado el 29 de enero del 2018, de https://goo.gl/RHLCKG
- Acuerdos de Paz. Naciones Unidas Guatemala. Recuperado el 30 de enero del 2018, de https://goo.gl/NimZLt