La historia de cómo llegó el agua a la Nueva Guatemala de la Asunción se remonta con el cuarto y último traslado de la Ciudad de Guatemala al Valle de la Ermita o Valle de la Virgen. ¡Descubre en esta nota cómo influyó la construcción del Acueducto de Pinula!
Así llegó el agua a la Nueva Guatemala de la Asunción
La idea de hacer un sistema de drenajes era importante para la vivienda de todas las familias que se trasladarían a la Nueva Guatemala de la Asunción en 1776. Ya que debía contarse con el servicio de distribución de agua en cada punto de la ciudad.

Parque Central de la Nueva Guatemala de la Asunción. (Foto YT: Alvaro Arzú Irigoyen)
Historia del agua en la Ciudad de Guatemala
Ante esto, se se le encargó al arquitecto mayor Bernardo Ramírez construir un acueducto. Para efecto de ello, Ramírez tuvo que buscar yacimientos de agua dulce y fue así que encontró los antiguos ríos de Pinula. Estos a su vez, abastecerían de agua —a través de un mecanismo— a la capital.
Fue a partir de dicho decisión que el arquitecto Ramírez comenzó con la construcción del conocido Acueducto de Pinula. Dicha construcción se inició entre 1776 y 1786 sobre el Montículo La Culebra, el cual tiene una relación maya con Kaminaljuyú.

Acueducto de Pinula. (Fotos FB: Fernando Suruy y Martín Haroldo Rosales)
Distribución del agua en la capital
Tras varios estudios hechos por Bernardo Ramírez, en 1777 se comunicó el estado de las obras al rey Carlos III. Posteriormente, para la distribución del agua a los comercios, fuentes, plazas, lavaderos públicos y viviendas de la capital se empleó un mecanismo de tubería de barro cocido que eran llamado Tahujías.
En estas tuberías primarias pasaba el agua a gran presión. Luego, por medio de un sistema de canales secundarios se medían los caudales que llevaban el vital líquido con menos fuerza a cada usuario.

Tuberías hechas de barro cocido. (Foto YT: Alvaro Arzú Irigoyen)
Para efecto de tal proceso, se abrió un agujero en la pared de las alcantarillas y se aplicó cal y un tallo de paja. Al secarse la cal se retiraba el tallo y eso permitía que saliera un chorro de agua por este orificio a las viviendas de los guatemaltecos.
Se sabe que la distribución de agua, que llegaba a los acueductos de Pinula y Mixco, se hacía desde la central Cuarto de Trompeta. No se tiene una ubicación exacta pero dicho lugar tuvo que haber estado en una parte alta para que el agua fluyera.

(Foto FB: Martín Haroldo Rosales Flores)
Para 1897 se introdujo un nuevo sistema de tuberías, las cuales eran de hierro fundido y galvanizado. Parte de su implementación fue para reducir el consumo de los sistemas hechos con barro cocido. Años después, en 1908 se inauguró el servicio de agua de Las Minas.

Tuberías de hierro fundido. (Foto ilustrativa: Hugo Correa)
Saneamiento de las aguas
Con todos estos nuevos cambios, en 1918 se inició la aplicación de cloro para el saneamiento del agua, el cual era empleado para consumo humano. Por tal motivo, se repartía el agua en carretas y que era depositado en un filtro de piedra o destiladora. Esto debido a que servía como filtro y hacía que el agua fuera más potable.
Pero fue hasta el mandato de Jorge Ubico donde hubo más control para higienizar el agua de la capital. Durante esta época, el mandatario estableció —a través del Acuerdo Gubernativo del 25 de julio de 1931— la medida oficial de agua. En este contexto, quedó que la cantidad de 2 mil litros de agua era equivalente a una paja de agua y sería denominado como datación.

Jorge Ubico. (Foto FB: Lindaflor Arredondo)
Venta de agua en la Nueva Guatemala
El 17 de junio de 1927 inició sus operaciones la primera empresa privada de agua potable en Guatemala. Tal compañía fue llamada como Agua del Mariscal S.A. y era una plata de explotación, captación, tratamiento y bombeo.
Esta sociedad estaba situada cerca del nacimiento del río Pansalik, en el municipio de Mixco. Posteriormente, comenzaron a circular carretas con agua provenientes de la Finca El Tuerto o Finca El Sauce, quienes vendían el bote de agua por 4 reales.

Plano topográfico de la Ciudad de Guatemala. (Foto FB: Roberto Dardón)
Posteriormente, por Acuerdo Municipal del 28 de noviembre de 1972 se creó la Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala y que actualmente es conocida como Empagua. A través dicha compañía se abaste el agua en las principales zonas de la capital.

Tanque de una de las plantas de agua en 1976. (Foto: GuateHistoria)
Datos curiosos
- Las antiguas tuberías conocidas como Tahujías se pueden observar enterradas en un espacio con vidrio por encima, que está situado a las afueras de la Biblioteca Nacional.
- En la esquina de una casa en la 10a. calle y 2a. avenida de la Zona 1, está situada una alcantarilla en una de las partes más altas de la capital que surtía agua a los sectores más bajos del centro y oriente.
- Entre 1827 y 1828, el inglés Herny Dunn relató que durante su visita a Guatemala observó gran número de acueductos (tuberías secundarias) y pilas para la distribución de agua en el área metropolitana.
- En el 2010, la Municipalidad de Guatemala encontró varías tuberías de barro cocido las cuales estuvieron en el antiguo Palacio de Gobierno durante el siglo XVIII.

Antiguo Palacio de Gobierno donde se encontró las tuberías de barro cocido. (Foto FB: Luis García Díaz)
¿Sabías que?
- Algunos informes de 1774 indican que en el Valle de Virgen estaban el río Las Vacas, Mixco, Pinula, entre otros afluentes pequeños.
- Alrededor de 1800 a 1900, durante la época colonial, se debía solicitar agua a la secretaría de la municipalidad.
- Para la instalación de las tuberías, se hizo una nivelación topográfica para la conducción del agua hasta la red de distribución.
- Cerca de 1836 y 1837 se construyeron tanques de agua públicos, así como también, la presa de La Brigada. Esto debido a la enfermedad cólera morbus que llegó a Guatemala. Previo a este fatídico suceso, se tomaron varias acciones para fluir las aguas estancadas, cubrir estanques malolientes, entre otras.
- A través del acuerdo del 9 de julio de 1941 se creó el Título de Agua Municipal que otorgaba el uso de la datación. Este sistema de financiamiento se hacía para gestionar obras de conexión, las cuales eran pagadas en efectivo o abonos.
- En 1949 se integró una conexión directa y se elaboró un plano de la red de tuberías principales, por tal motivo se instalaron los contadores de consumo de agua.
Referencias
- (2014). Arzú, A. Secretos de Mi Ciudad: ¿Cómo llegó el agua a la Nueva Guatemala? Video de Youtube. Recuperado el 23 de mayo de 2020, de https://bit.ly/AguaCiudadMuni
- (2014). Mollinedo, F. El agua en Guatemala. GuateHistoria. Recuperado el 23 de mayo de 2020, de https://bit.ly/HistoriaAguaGT