Estas son algunas de las características y propiedades del ajenjo, una planta muy popular en Guatemala que brinda grandes beneficios para la salud y que es muy conocida por su sabor amargo.
Aunque a lo largo de los años se han descubierto los beneficios del ajenjo, es importante que ante cualquier malestar o padecimiento se acuda lo antes posible al médico de cabecera o a cualquier centro de salud.
Características y propiedades del ajenjo, una planta popular en Guatemala
Su nombre científico es Artemisa absinthium y se encuentra en suelos secos y soleados, junto a carreteras. Sus tallos son erectos y blanquecinos y sus hojas poseen vellosidades sedosas, además, tiene flores de color amarillas.
En el país, el ajenjo se cultiva en áreas de clima templado como Baja Verapaz, Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Sololá y San Marcos.

Entre los principios activos del ajenjo se encuentra la tuyona, tuyo, cineol en su aceite esencial, presente en casi toda la planta, también, principios amargos como la absintina, así como otros componentes como los ácidos fenólicos, los flavonoides, los taninos y algunas sales minerales.
Beneficios del ajenjo
- Es beneficiosos para problemas del aparto digestivo, como flatulencias y malas digestiones, ya que estimula la producción de la hormona gastrina, que ayuda a dirigir los alimentos lo mejor posible.
- Ayuda a aliviar las enfermedades del hígado, gracias a sus propiedades colagogas y coleréticas resulta muy útil para este tipo de problemas.
- Posee propiedades antiinflamatorias y diuréticas, por eso se emplea en el tratamiento de la artrosis y la artritis reumatoide.
- Gracias a sus propiedades expectorantes ayuda a mejorar problemas respiratorios que causan mucosidad como catarros, refriados y gripes.
- Sus propiedades bactericidas, fungicidas y vulnerarias ayudan a tratar problemas de la piel como llagas o heridas.
- Sirve como un tónico para tu cuerpo, revitalizando y aportando energías.

Formas de consumo del ajenjo
Una de las formas más comunes para consumir el ajenjo es por medio de una infusión, agregando a un litro de agua hirviendo tres cucharadas de ajenjo.
Se recomienda beber dos o tres tazas al día, antes o después de cualquier comida. Si las personas desean darle un toque dulce, pueden añadirle miel, azúcar o limón a la infusión.

Como otros tratamientos naturales, no se recomienda que los consuman mujeres embarazadas o lactante, niños de ocho años y, ante cualquier síntoma de alergia, acudir lo antes posible con el doctor.
Referencias
- AJENJO: Para qué sirve, Propiedades medicinales y Contraindicaciones. Recuperado el 16 de septiembre de 2022, de https://bit.ly/3RP4WXm
- Manual de Plantas Medicinales. Descripción y aplicación. Recuperado el 16 de septiembre de 2022, de https://bit.ly/3tQV2ud