Tradición
Juego del Palo Ensebado
Fecha
Fiestas patronales
Lugar
Departamentos de Guatemala
Reseña de tradición del Palo Ensebado
El Juego del Palo Ensebado es una tradición guatemalteca que consiste en trepar un palo o vara, comúnmente tiene una altura de 5 a 6 metros y 20 centímetros de diámetro, los participantes deben tener mucha fuerza, creatividad y habilidad física para lograr llegar a la punta.

Levantamiento del palo ensebado en San Luis, Petén (Foto: culturapeteneraymas.com)
El palo se encuentra untado de grasa o alguna sustancia resbaladiza, el objetivo de los participantes es subir el palo con la ayuda de sus brazos y piernas, en algunas ocasiones entre los participantes eligen a uno y lo ayudan a subir, y así atrapar el premio, el cual puede consistir en dinero, gallinas o botellas de licor.
Tiene como fin reunir a la mayor parte de hombres de la localidad para poder rendir un tributo al Creador, como agradecimiento por la vida, la salud y por los sagrados alimentos.

(Foto: soydechiqui.com)
Su origen
Los comienzos de este juego fueron en Nápoles, Italia, durante los siglos XVI y XVII, donde se acostumbraba a realizar las fiestas populares en medio de una plaza pública, donde se colocaba una pequeña montaña artificial que simbolizaba el volcán Vesubio.
Las personas acudían para comer salchichones, comida, queso y pastas, los cuales salían de su cráter en forma de erupción. A este juego se le denominó “Cucaña”, luego la montaña cambió por un poste alto untado de jabón del que colgaban salchichones y aves, a este se llamó Palo ensebado.
En Guatemala se realiza esta tradición para el Día de Todos los Santos y Ferias Patronales de los departamentos.
Referencias
- (2014). Juego del Palo Ensebado. Recuperado de https://goo.gl/ARbf71