Al jabón de coche de Guatemala también se le conoce coloquialmente como jabón maya o jabón negro. Se le dice de esta forma por hacer uso de la grasa del cerdo en su elaboración, tradición que data de tiempos de la conquista.
Historia del jabón de coche de Guatemala
No se conoce el exacto origen de la elaboración del jabón de coche. Algunos mantienen la teoría de que esta artesanía proviene del período de los mayas a quienes se le atribuye su creación.
Pero otros historiadores creen que se creó a través de un proceso de transculturación entre los españoles conquistadores y los mayas. Es decir, que aprendieron los unos de otros las técnicas y artes a las que se dedicaban.

(Foto: Humberto Quiñónez)
Bernal Díaz del Castillo mencionó en su obra Verdadera y notable relación del descubrimiento y conquista de la Nueva España, en el siglo XVI, que los mayas tenían un talento excepcional en la elaboración de artesanías. Entre una de las ocupaciones que desempeñaban estaba la de jabonero.
También se tiene conocimientos de que en los años 1800 a 1945, se hacía el jabón utilizando cenizas y sebo de marrano o res. A principio del siglo XX, este jabón era infaltable en todas las plazas de Guatemala.
En 1940 se elaboraba jabón con pulpa del fruto del árbol de jaboncillo, conocido popularmente como Liruche. También se utilizaban las drupas del árbol arburetum, conocido como Aceituno.
Proceso de elaboración
Para la producción se utiliza sebo crudo, el cual se coloca en un tonel de metal a fuego bajo de leña. Con una paleta de madera se mueve el sebo hasta que se derrite después de unas cuatro horas de cocción. Entonces se le agrega la lejía, que se extrae de la ceniza cernida.
Cuando está todo espeso y después de otras cuatro horas más, se le agrega más lejía al recipiente y se sigue moviendo. Se retiran los toneles del fuego y se coloca el jabón negro en una caja de madera.
Es entonces cuando empiezan a pesarlo y a hacerlo en bolas compactas. El tamaño de cada bola puede variar de 1/2 a 3 libras.
Cuando se termina de bolear los jabones, se colocan en canastos que llevan nylon por dentro para que los jabones no se arruinen.
Lugares donde elaboran el jabón
Los departamentos de Guatemala que se especializan en la elaboración del jabón de coche son:
- Quetzaltenango.
- Totonicapán.
- Sololá.
- El principal centro de producción es Samayac, Suchitepéquez.
Datos Curiosos
- Los usos del jabón negro van desde lavar la ropa al cabello e incluso tiene usos medicinales.
- Las mujeres tenían y siguen teniendo un rol muy importante en la producción de este jabón artesanal.
Referencias
- Esquivel, A. (2016). De sebo y ceniza: Etnografía de la jabonería tradicional. Universidad de San Carlos de Guatemala. Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado el 26 de julio del 2017, de https://goo.gl/8VYyo7
- Jabón negro Samayac Suchitepéquez. Organization of American States Community. Recuperado el 26 de julio del 2017, de https://goo.gl/sGVi1j