Las costumbres y tradiciones de Lanquín son parte de la herencia cultural Q’eqchi’. A través de la tradición oral, la población ha mantenido hasta la actualidad como parte de su identidad.
Costumbres y tradiciones
Entre abril y diciembre, los agricultores acostumbran a presentarse a las Grutas de Lanquín con candelas, copal e incienso. El objetivo es pedirle permiso a la naturaleza para llevar acabo las «rozas» al comenzar con la siembras.
Se dice que al no llevar hacer este rito algo «malo» pasará —que la siembra no prospere o que el cima no sea el ideal para que la cosecha de sus frutos—. Para que la ceremonia esté completa, se busca el apoyo de un sacerdote maya.

Descripción de foto: Entrada a la Gruta donde se ven las escaleras y el agua corriendo. (Crédito de foto: @marko_vcs / instagram)
Otra de las costumbres más populares es el Wakax Po’op que en español significa petate de toro. Esta actividad se realiza durante todo diciembre y consiste en recolectar madera dura como de petate y formar un toro.

Descripción de foto – Persona realizando la danza del torito mientras se quema con fuegos artificiales. – Crédito de foto – Pinterest
Al llegar el 24 de diciembre, las familias y los niños se reúnen con sus manualidades para acompañar al niño Jesús y a María en su recorrido con el pueblo, el cual simula la llegada a Belén.
Creencias
En muchas comunidades, el estado de salud es primordial, ya que el cuerpo es la fuente de trabajo principal que mantiene a las familias. Por ello, las enfermedades o padecimientos están relacionados con una penitencia que la persona debe cumplir.

Descripción de foto: Comadrona palpando el estómago de una mujer embarazada. (Crédito de foto: El país)
Por ejemplo, existe el chapeek baanitzuul un mal relacionado con el mal de ojo que un cerro sagrado puede lanzar en caso de hacer un exceso de trabajo. Curiosamente, los síntomas son parecidos a la insolación.

Descripción de foto: Hombre con piel quemada, insolado, con los ojos cerrados. (Crédito de foto: Oncosalud)
A su vez, aparece el Ilb’il o traducido al español como «ojear», provocando que la masa de los tamales pierdan su consistencia y sabor. Sin embargo, suele ocurrir en tres circunstancias:
- Cuando una mujer embarazada no saluda de beso al niño de la casa.
- Cuando, durante su período, una mujer ojea a un niño o toca la masa del tamal durante su preparación.
- Cuando un hombre, luego de trabajar, ojea a un niño, entra a una cocina o espacio donde se elaboran los tamales.
En estos casos también el niño puede enfermar y presentar problemas estomacales o similares a una gripe.
Referencias
- Universidad de San Carlos de Guatemala. San Agustín Lankin. Consultado el 17 de febrero de 2021, de https://bit.ly/3qzanvG
- EcuRed. Lanquín. Consultado el 17 de febrero de 2021, de https://bit.ly/2OCinOr
- Gobernación de Alta Verapaz. Lanquín. Consultado el 17 de febrero de 2021, de https://bit.ly/3qvONbA