Historia
En el año 1618, la Hermandad de la Tercera Orden de Penitencia de San Francisco decidió tener una iglesia propia en Santiago de los Caballeros de Guatemala, cercana al Templo de San Francisco.
La construcción de El Calvario fue lenta debido a la falta de recursos económicos, en el año 1652 los religiosos franciscanos recolectaron materiales y recaudaron fondos para erigir el templo, el cual fue finalizado en el año 1655.

(Foto: FB Historia de Guatemala en Fotografías)
Arquitectura
Al inicio del templo se distingue una estructura de triple pórtico, cuya finalidad es representar a la Santísima Trinidad.
Al pasar por el pórtico se encuentra la ermita o iglesia, la cual consta de una sola nave con pequeñas capillas en los laterales.
En el interior fueron colocadas esculturas y pinturas hechas por Antonio Montúfar y Tomás de Merlo, mientras que en la alameda aún se encuentra una fuente que data del siglo XVII.
Datos curiosos
- La tradición franciscana afirma que la distancia que existe entre el Templo de San Francisco y el Templo de El Calvario, es la misma que hay entre el Pretorio y el Monte Calvario, es decir los pasos recorridos por Jesús en su vía sacrosanta.
- El Hermano Pedro fue uno de los franciscanos que contribuyó a recaudar fondos económicos para la construcción de El Calvario.
- Dentro del templo se encuentra en el altar mayor una imagen de Cristo Crucificado, en su interior fueron encontrados documentos que evidencian la fecha en que fue tallada y el nombre del artista.
- En la calle en donde está ubicado el templo se encuentran las estaciones del Vía Crucis, las cuales están señaladas con pequeñas capillas.
- En el jardín trasero de esta iglesia se encuentra un árbol llamado Esquisuchil, sembrado por el Santo Hermano Pedro.
Referencias
- Conozca La Antigua Guatemala. Ermita del Santo Calvario. Recuperado el 14 de febrero del 2017, de https://goo.gl/xjtMMd
- Guatelinda. La Ermita del Santo Calvario… final de la Vía Sacra. Recuperado el 14 de febrero del 2017, de https://goo.gl/l7jllE