Cada 26 de febrero Guatemala conmemora el Día del Patrimonio Cultural. Además de contar con una lista de bienes inmuebles, existe un largo recorrido de tradiciones que forman parte de la cultura como herencia del pasado de una comunidad que se mantiene en la actualidad y se transmite de generación en generación.
El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala reconoce los siguientes como patrimonios.
Lista de Patrimonios Culturales Intangibles de Guatemala
Huelga de Dolores de la USAC
La Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos de Guatemala fue y es una forma de protesta que critica y se burla de ciertos políticos, militares y ciudadanos de la sociedad guatemalteca.
Cofradías indígenas
Desde octubre de 2003 se declaró a las Cofradías Indígenas —congregaciones religiosas—, del país como Patrimonio Intangible por conservar elementos y características que perviven en la cultura maya de Guatemala.

Autoridades ancestrales e indígenas de Sololá. (Foto: Noti5 Sololá)
Danza del Rabinal Achí
La representación escénica-dramática del Rabinal Achí tiene elementos esenciales de la cultura maya Achí, también es una obra literaria —descubierta en Guatemala—, representativa de la época prehispánica.
Danza de la Conquista de Baja Verapaz
Se trata de una tradición originaria de Rabinal, Baja Verapaz, que año con año se celebra en honor a la Virgen del Patrocinio.
Convite Los Fieros
El desfile de «Los Fieros» se realiza el 1 de noviembre en Villa Nueva. Su trasfondo original fue burlarse de los españoles a manera de alejar los malos espíritus. Es tradición que las personas recorran las avenidas disfrazadas de personajes populares.
La oralidad del Valle Medio del Motagua
El 12 de agosto de 2014 se decretó como patrimonio “La Oralidad del Valle Medio del Motagua” y la Asociación Zacapaneca de Contadores de Cuentas y Anécdotas (AZCCA) por construir un bien patrimonial como medio de difusión de cuentos, leyendas, anécdotas y otras expresiones tradicionales.
Legión de los 24 diablos
El Baile Folclórico de la Legión de los 24 diablos fue declarado Patrimonio Cultural a partir de octubre de 2005. Esta tradición de Ciudad Vieja, en Sacatepéquez, rinde homenaje a la Virgen María.
Umi’al Tinamit re Xelajuj No’j
El nombre significa «Hija del Pueblo de Xelajú», un evento que se realiza anualmente en Quetzaltenango, y es la tradicional elección de la Reina Maya K’iche’.
Convite del 7 de diciembre
Esta festividad se celebraba en honor a la Virgen de Concepción representa una expresión cultural del municipio de Ciudad Vieja de Sacatepéquez.

(Foto: Mi Ciudad Vieja)
La Procesión Acuática de Amatitlán
La fiesta patronal de Amatitlán se celebra el 3 de mayo de cada año. En ella, se presenta la Procesión Acuática de la Romería del Niño Dios de San Juan Bautista. Se decretó patrimonio en mayo del 2007.
Gastronomía guatemalteca: Jocón, Kaq’Ik, Pepián y Plátanos en Mole
El 2007 de noviembre, se decretó que para proteger la gastronomía y el arte culinario, el Jocón de carne de gallina, el Kaq’Ik, el Pepián y los Plátanos en Mole formarían parte del Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.
Popol Vuh o Popol Wuj
Se considera el libro sagrado de los mayas quiché y es de gran interés para el Estado, tiene un aporte cultural, filosófico y espiritual.
Baile de La Chatona y El Caballito
Este tradicional baile es originario de Petén. Este consiste en hacer bailar a una muñeca de más de dos metros en las fiestas patronales del departamento.
Festival Folclórico Nacional de Cobán
Según el Acuerdo Ministerial 532-2010, el 14 de junio de 2010 se declaró el patrimonio el Festival Folklórico Nacional de Cobán, en Alta Verapaz, por ser una tradición ancestral de los pueblos mayas.
Semana Santa o Semana Mayor
Entre abril o mayo se celebra por la Iglesia católica durante un tiempo de 7 días, la cual inicia con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.
El vía crucis viviente del Colegio Don Bosco
Año con año, los estudiantes del Colegio Don Bosco en Guatemala realizan la representación de la pasión y resurrección de Cristo, marcando el inicio de la Semana Santa.
Elaboración del chocolate en Mixco
El proceso de la elaboración del chocolate en Mixco forma parte de las tradiciones sociales, alimenticias, culinarias y gastronómicas de Guatemala.
Convite de Chichicastenango
En Chichicastenango, Quiché, muchas personas se visten y se disfrazan de personajes para recorrer las calles. Así, el 8 de diciembre se celebra a la Virgen de Concepción.
Ceremonia La Pach, El Pregón y sus parlamentos
El pueblo mam combina música, danza y sincretismo para darle «gracias a los abuelos» por la creación del maíz y a la vez pedirles la bendición para tener una buena cosecha. De hecho, es una tradición propia de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
Mayordomías de la Iglesia Católica de San Juan Chamelco
Las mayordomías de la Iglesia Católica de San Juan Chamelco, en Alta Verapaz, son una tradición ancestral une elementos prehispánicos y coloniales, son de gran relevancia histórica, etnográfica y antropológica.
Elaboración de cerámica, alfarería y artesanía
La cerámica, la alfarería y la artesanía, especialmente de Santa Cruz Chinautla, son una forma de las tradiciones artesanales y culturales del departamento de Guatemala.
Cofradía de San Marcos Evangelista
La hermandad de San Marcos Evangelista, en el departamento de San Marcos, se declaró como un patrimonio en abril de 2010. Por ello, constituye una de las expresiones sociales y culturales más arraigadas de la población marquense.
La Caravana del Zorro
Se trata de una actividad que reúne a cientos de motociclistas guatemaltecos. Se realiza el primer sábado de febrero y los motoristas parten de ciudad de Guatemala rumbo a su peregrinación para venerar al Cristo Negro de Esquipulas.
Marchas fúnebres guatemaltecas
Por ser una de las tradiciones musicales de la Semana Santa, las marchas fúnebres son patrimonio de Guatemala. Se decretó así en abril del año 2011.
Coro de la Universidad de San Carlos de Guatemala
El coro fue elegido por su arduo trabajo en la presentación de obras de música coral de variada índole y estilo musical, promoviendo un acercamiento al arte hacia todos los estratos sociales de Guatemala.
Baile del Torito de Jacaltenango
También conocido como «Quema del Torito» se originó después de la conquista de los españoles cuando introdujeron los juegos pirotécnicos para las celebraciones religiosas.
Elaboración del Pinol
El Pinol es un platillo tradicional de San Juan Sacatéquez, se prepara a base de maíz ablandado en agua y secado, para después tostarlo en un comal.