Historia
Luego del traslado de la ciudad hacia la Nueva Guatemala de la Asunción, la Iglesia de Santa Clara fue construida en la Calle Real —la actual sexta avenida—, la misma ocupaba una manzana de terreno y era contigua al convento de San Francisco.
Los terremotos de 1917 y 1918 destruyeron el complejo religioso y en noviembre del año 1918 se demolió la parte alta de la fachada de la iglesia.
En el año 1924 se eliminó lo que aún quedaba del convento, para construir en su lugar un teatro, al cual se le llamó Teatro Capitol. A la vez se realizaron reparaciones al templo y finalmente fue inaugurado en el año 1946.

Así lucía la Iglesia de Santa Clara en el año 1917. (Foto: Miguel Alfredo Álvarez Arévalo)
Arquitectura
El encargado de la construcción de la Iglesia de Santa Clara fue Jose María Sagone, quien diseñó el templo de una sola nave con cubierta en forma de bóveda ojival, con paneles del cielo falso decorados con estrellas doradas.
Los altares de esta iglesia son de estilo neogótico, con una sola hornacina y pináculos a los lados. La imagen principal del altar mayor es la de Santa Clara, casi oculta por el tabernáculo, a los lados, están la Virgen María y San José.
Datos curiosos
- En el año 1991, la Iglesia de Santa Clara fue objeto de un incendio provocado, el cual destruyó el altar mayor y con él la pintura del Nazareno de Santa Clara, la escultura de la Virgen de Dolores, los cuadros de la Eucaristía de San Francisco, la Procesión eucarística de Santa Clara y otras imágenes.
- Está documentado que en el año 1842, en esta iglesia fue investido el arzobispo Francisco de Paula García Peláez.
Referencias
- Municipalidad de Guatemala. Santa Clara Centro Histórico. Recuperado el 19 de febrero del 2017, de https://goo.gl/sUHyCv