Historia
En el año 1611, el religioso agustino Fray Francisco Ibarra llegó a la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala con el objetivo de fundar un convento.
En un inicio la solicitud de autorización al plan del religioso fue rechazado, sin embargo años después y con la ayuda de don Manuel de Estevés se logró inaugurar la iglesia y el convento de San Agustín en el año 1657.

(Foto: Pedro Berwian)
Arquitectura
La fachada del templo posee en la parte superior la imagen del San Agustín, en el resto del frontispicio se pueden apreciar imágenes de otros santos como Santa Mónica, Santa Teresa, San Felipe Neri y San Ambrosio.
Además se observa una cúpula, un campanario y ostentosos altares en el interior, las paredes están adornadas con varios cuadros pintados por Antonio Ramírez de Montúfar.
Varios terremotos dañaron la edificación de este templo por lo que el inspector de diversas construcciones de la ciudad colonial recomendó su desalojo debido a que ya no daba lugar a una reconstrucción.
Datos curiosos
- Las imágenes de la fachada de esta iglesia muestran daños irreparables, sin embargo la imagen de San Agustín se encuentra casi intacta.
- Desde su construcción, el templo fue dedicado a la memoria del Obispo San Agustín de Hipona.
- A pesar de que la Iglesia de San Agustín se construyó en uno de los barrios menos conocidos de la ciudad colonial, se consideraba su interior como de altos vuelos y con valiosas pinturas en sus paredes.
- En la actualidad la iglesia se encuentra en ruinas y cerradas al público.
Referencias
- Manuel, J. (2016). Guatelinda. Las ruinas de San Agustín… en un barrio marginado. Recuperado el 15 de febrero del 2017, de https://goo.gl/ANHi8Y
- Descubre Antigua. Iglesia de San Agustín. Recuperado el 15 de febrero del 2017, de https://goo.gl/1SmAZA