La Hemeroteca Nacional de Guatemala es considerada como un recinto de historia que recopila los periódicos y revistas del país en distintas épocas.
En este lugar se preserva al menos dos siglos de información, y se encuentra abierto al público, ya sea para uso de investigación o recreativo.
Historia de la Hemeroteca Nacional de Guatemala
La Hemeroteca es una institución financiada por el Estado que, además, cuenta con el apoyo de iniciativas privadas. Desde 1960 tiene la responsabilidad de recopilar la memoria hemerográfica (es decir, la información más importante de los periódicos y revistas), de los medios tradicionales escritos.

Sin embargo, este espacio inició como un mero ejercicio. En 1959, Albertina Vásquez (quien fue directora de la Biblioteca Nacional en aquel entonces), dio la instrucción de recopilar todos los periódicos hasta el momento que habían recibido. Para organizar el proyecto, le entregó todo el material a Rigoberto Bran Azmitia.
Rigoberto fue un periodista destacado por cubrir importantes puestos como linotipista del Diario de Centro América (DCA), reportero, redactor y jefe de información del diario La Hora y subdirector del Archivo General de Centro América.
Él, junto a un grupo de clasificadores y encuadernadores, dio pie a crear una vasta colección de ejemplares recopilatorios. Ante tanto material y registro histórico, Bran propuso crear la primera hemeroteca de Guatemala.

De esa manera, el 23 de octubre de 1960 el presidente Ydigoras Fuentes inauguró las puertas del edificio de la Hemeroteca Nacional. Según el Acuerdo Gubernativo, decretado el 28 de octubre del mismo año, este lugar quedó adscrito a la Biblioteca Nacional de Guatemala.
¿A qué se debe su nombre?
Clemente Marroquín Rojas fue un destacado periodista reconocido por ser el fundador del periódico La Hora y fue presidente del Congreso de la República de Guatemala. Su trabajo como columnista lo llevó a ser la voz de opinión de muchos guatemaltecos durante la época de Estrada Cabrera, de la mano de Miguel Ángel Asturias.

Originalmente, se llamó Hemeroteca Nacional. Sin embargo, se rindió tributo a la labor periodística de Marroquín Rojas. Así, el 23 de junio de 1978 se elevó como Dirección Autónoma y cambió su nombre por: Hemeroteca Nacional Lic. Clemente Rojas.
¿Cuál es el propósito de la Hemeroteca?
- Desarrollar servicios que permitan el acceso ágil a la información hemerográfica nacional.
- Establecer, como el depósito legal, las publicaciones periódicas editadas en el país.
- Llevar control de las publicaciones periódicas editadas en el país.
- Impulsar acciones de cooperación con unidades de información homólogas y afines.
Renovaciones en la Hemeroteca Nacional
En la Hemeroteca Nacional se crearon nuevas áreas con mesas especializadas para que las personas puedan realizar sus investigaciones en periódicos antiguos de una forma más cómoda.

En el 2023 se inició con la digitalización de los periódicos del 2004, que son los más solicitados por los estudiantes en la actualidad. Sin embargo, se tiene estimado que se continúe con la digitalización de todos los ejemplares que existen en el lugar.
Además, se instalaron computadoras para que sean utilizadas por los estudiantes que lleguen a la hemeroteca, quienes podrán consultar los periódicos de forma digital. Por otro lado, en el 2023 también se inició con los recorridos a estudiantes de diferentes niveles educativos, esto servirá para que todos puedan conocer más sobre el legado de la hemeroteca nacional.

Datos curiosos de la Hemeroteca Nacional
- Desde su fundación hasta 1997, Rigoberto Bran fue el director general de la Hemeroteca.
- Existe un apartado conocido como «El Fondo Reservado», una sección exclusiva que alberga las revistas y periódicos desde el siglo XIX hasta 1950.
- El 28 de octubre de 2003, se declaró como Patrimonio Cultural de la Nación por parte del Ministerio de Cultura y Deportes del país.
- En la hemeroteca se encuentra el Cristo de los Periodistas, creado por el Maestro Antonio O. García Cuellar.
- Desde el 2023, al ingresar a la hemeroteca las personas pueden encontrar vitrinas que en su interior cuentan con un periódico, el cual, les mostrará un suceso histórico importante de un mes en específico.
- En la hemeroteca también existe un área de revistas, tanto educativas, de negocios, actualidad, entre otras, que pueden ser consultadas por los visitantes de diferentes partes del país.

La Hemeroteca Nacional «Clemente Marroquín Rojas» está abierta de Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Para ingresar y realizar las consultas, las personas deben presentar su DPI o su pasaporte, sin son menores de edad, un Certificado de Nacimiento.
Referencias
- Hemeroteca Nacional de Guatemala. Consultado el 21 de diciembre de 2020, de http://bit.ly/2LYwyfy
- Y. Clemente Marroquín Rojas su vida y su obra. Consultado el 21 de diciembre de 2020, de https://bit.ly/3mFZC8i
- Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. Consultado el 21 de diciembre de 2020, de http://bit.ly/2KpInLj
- Información libre 2000. Hemeroteca Nacional Clemente Marroquín Rojas. Consultado el 21 de diciembre de 2020, de http://bit.ly/37E1tpO