Historia de la Ermita de la Santa Cruz
El origen de la Ermita de la Santa Cruz se remonta al año 1664, cuando varios religiosos dominicos solicitaron autorización para construir un nuevo templo conventual en el barrio de la Santa Cruz, en La Antigua Guatemala.
En la fachada de la ermita se puede observar un crucifijo de estuco cuyos alrededores son adornados con las imágenes de la Virgen María, de María Magdalena y de varios santos, además tiene una ventana hornacina, tímpanos rehundidos, huecos octogonales y cornisas discontinuas.

(Foto: FB El Antigüeño)
Una vez inaugurada, la ermita funcionó como parroquia y luego de los daños causados por los terremotos de 1717, los habitantes de esa región contribuyeron a restaurar la edificación.
En 1794 la ermita se convirtió en filial de la parroquia Nuestra Señora de los Remedios, sin embargo con el terremoto de 1773 nuevamente sufrió daños, hecho que se repitió con el terremoto de 1942, el cual derrumbó la cúpula que originariamente poseía la ermita.
Con el tiempo se intentó restaurar el templo y como resultado, en el año 1968 se construyeron unas gradas con el propósito de que el recinto funcionara como un espacio para presentaciones artísticas y culturales.

Así lucía la Ermita de la Santa Cruz cuando aún poseía la cúpula. (Foto: David Rodriguez)
Datos curioso
- El recinto de la Ermita de la Santa Cruz fue habilitado como un teatro permanente al aire libre.
- La fachada de esta ermita es de las pocas en La Antigua Guatemala que en sus inicios fue restaurada por los mismos pobladores y no por reconocidos artistas.
- La Ermita de la Santa Cruz es considerada como la más antigua de La Antigua Guatemala.

Así luce en la actualidad el complejo de la Ermita de la Santa Cruz. (Foto: FB El Antigüeño)
Referencias
- Centro Virtual Cervantes. Ermita de Santa Cruz. Recuperado el 6 de febrero del 2017, de https://goo.gl/84QuLz
- Antigua Guatemala la ciudad colonial al pie del volcán. Ermita de la Santa Cruz. Recuperado el 6 de febrero del 2017, de https://goo.gl/qmbrpA