Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX
Guatemala.com TV

Ceremonial El Pregón y la Danza de La Paach, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, Guatemala

Por: Candy Grajeda | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

ceremonial-pregon-danza-paach-san-pedro-sacatepequez-san-marcos-guatemala
Lla P'aach es el segundo patrimonio declarado por la Unesco. (Foto FB: Inguat)

La Danza de La Paach y El Pregón son un ceremonial originario de San Marcos, su importancia radica en la veneración del maíz, descubre por qué.

El Pregón y la Danza de La Paach son una manifestación cultural guatemalteca. Específicamente, del municipio de San Pedro Sacatepéquez, en el departamento de San Marcos. Así mismo, es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

El Pregón y la Danza de La Paach

También conocido como el ceremonial del La Pa’ach,  es el encumbramiento a los altares del Maíz de América. Se sabe que es una forma de agradecimiento por las cosechas de maíz y a la fuerza de la tierra como dadora de vida.

ceremonial-pregon-danza-paach-san-pedro-sacatepequez-san-marcos-guatemala-reverencia-veneracion-maiz

(Foto FB: República Federak de Centroamérica)

El elemento esencial de La Paach es la reverencia al maíz, ya que representa una parte fundamental de las cosmogonía maya de Guatemala y Mesoamérica. Esto en relación a que toma como la base de la formación del hombre y la mujer.

Por otra parte, se sabe que este ceremonial se siguiendo haciendo durante la época de la colonia. No obstante, tuvo modificaciones como producto del sometimiento cultural y religioso. Esto debido a que la iglesia no aceptaba los rituales o veneración a otros seres divinos.

ceremonial-pregon-danza-paach-san-pedro-sacatepequez-san-marcos-guatemala-miembros-abuelos

Miembros del Pregón haciendo el recorrido por las calles del pueblo. (Foto: Edgar Eduardo Sacayón)

Patrimonio

El 3 de diciembre de 2013 el ceremonial La Paach fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Así mismo, el ritual fue declarado Herencia Cultural intangible de la Nación en el 2002 por el Ministerio de Cultura y Deportes.

Se sabe que esta ceremonia fue presentada por miembros del comité Pro Madre Maíz, de San Pedro Sacatepéquez. Esto debido a que facilitaron la información sobre este ritual prehispánico, para que el Ministerio de Cultura y Deportes llevara a cabo la solicitud en la Unesco.

Origen

Se cree que en la antigüedad, el ceremonial se llevaba a cabo el 25 de julio por motivo de ser el día de Santiago Apóstol. Para esto, se llevaba a cabo el ritual maya en los cerros que se localizan en los cuatro puntos cardinales del pueblo.

Posteriormente, se hacía la visita a Las cruces, la cual era una actividad que duraba hasta los primeros días de
septiembre. Luego, el 8 de septiembre comenzaba el recorrido del Pregón con una misa en la iglesia parroquial. Si en dado caso esta fecha no caía en domingo, se corría al siguiente domingo después del 8.

ceremonial-pregon-danza-paach-san-pedro-sacatepequez-san-marcos-guatemala-maiz

Representación de la búsqueda y creación de las mujeres y hombres de maíz. (Foto: Edgar Eduardo Sacayón)

Así mismo, en la primera fila, frente al altar se colocaba la madrina sosteniendo un azafate de plata en el que estaban colocadas las mazorcas blancas y amarillas. Finalmente, el 4 de octubre terminaba el pregón en un período de tiempo de 2 meses con 9 días o un poco más, dependiendo de los días corridos.

Paach

En idioma maya Mam, Pa’ch significa mazorca de maíz unidas entre sí con dos, tres o más cabezas. También es llamada como Santa Madre porque con su leche fomenta la vida y da fuerzas para que los hijos sean sanos y buenos ciudadanos, por esa razón se le vincula con la madre que nos vio nacer.

La paach es el fruto de las entrañas de la tierra como el hombre y la mujer de las entrañas de la madre. Por esa razón existe una vinculación filosófica con el espacio y tiempo de gestación del ser humano y el cultivo de la
Paach.

ceremonial-pregon-danza-paach-san-pedro-sacatepequez-san-marcos-guatemala-maiz-mazorcas-unidas

Mazorcas Paach, que tiene dos o más cabezas unidas. (Foto: Edgar Eduardo Sacayón)

El Ceremonial de la Paach es una tradición y expresión oral recreada, practicada y transmitida por varias generaciones. Es una expresión cultural que gira alrededor del maíz como base fundamental de la ciencia, la razón del propio existir y por quien el hombre se une a la divinidad en el cosmos universal.

Dentro de la interpretación de los mames de San Pedro, la Paach es significado de buena cosecha, fortaleza de la tierra, fertilidad y abundancia que anuncia esperanza para la vida del ser humano.

ceremonial-pregon-danza-paach-san-pedro-sacatepequez-san-marcos-guatemala-tradicion

Es muy simbólico visitar primero la iglesia a “recibir la bendición”. (Foto: Edgar Eduardo Sacayón)

Miembros

En el desarrollo del proceso del Ceremonial, se identifican 4 componentes esenciales:

  • Los Señores del Pregón, portadores directos de la tradición con alto grado de identificación con la cultura maya mam del lugar.
  • El Parlamento, consta de 707 palabras y se expresa en idioma mam. Su contenido evoca el agradecimiento a la Santa Madre.
  • Las Madrinas de la Paach, integrado por las esposas de los parlamenteros o por la hija mayor de cada uno de ellos. Su vinculación las dignifica en su papel de creadoras y formadoras de los hombres y mujeres.
  • La Danza de la Paach y la música (El Son de la Paach).
ceremonial-pregon-danza-paach-san-pedro-sacatepequez-san-marcos-guatemala-madrinas-pregoneros-parlamento

Las madrinas son las encargadas de trasladar las Paach. (Foto: Edgar Eduardo Sacayón)

Los Ajq’ijab

Eran un grupo conformado por los principales del pueblo, quienes eran personajes importantes dentro de la ceremonia. Se encargaban del conteo del tiempo y su función consistía en realizar una ceremonia maya en
cada uno de los cuatro cerros.

Estos sitios también eran conocidos como los cuatro timones del pueblo, mismos que en la cosmovisión maya mam representan a los cuatro puntos cardinales y a los cuatro cargadores del tiempo, según el calendario maya. Así mismo, debían purificarse y “amarrarse el mecate” (abstinencia sexual).

ceremonial-pregon-danza-paach-san-pedro-sacatepequez-san-marcos-guatemala-preparacion-ajqijab

Los Parlameteros preparan las flores y adornos de las varas. (Foto: Edgar Eduardo Sacayón)

Esto debido a que para participar en la ceremonia tenían que actuar con toda limpieza. Pues el no hacerlo tiene consecuencias negativas para la persona, según indicaban los ancianos desde la antigüedad.

Los parlamenteros o pregoneros

La definición de Pregón se refiere a un acto de promulgación en voz alta a un asunto de interés para la sociedad o para el público en general. De acuerdo a las fuentes, en la época colonial, el pregón fue establecido para anunciar las nuevas disposiciones de la Corona Española a los pueblos conquistados.

ceremonial-pregon-danza-paach-san-pedro-sacatepequez-san-marcos-guatemala-parlamenteros

(Foto: Edgar Eduardo Sacayón)

Es indudable que el origen del Pregón de San Pedro Sacatepéquez está vinculado en este contexto. De igual modo, el pregón consta de 250 palabras que se expresan al hacer el recorrido por cada cruz, en las calles de la localidad.

En el mismo se entrelazan frases propias de términos que se utilizaban para identificar la estructura política como religiosa de la época. Algunas de estas son: cabildo de justicia, real audiencia, licencia, oidor, rey, real tributo, Dios, capitán Santiago, San Andrés, San Juan, Santísima Cruz y Santísima Virgen.

ceremonial-pregon-danza-paach-san-pedro-sacatepequez-san-marcos-guatemala-pregoneros

Parlamenteros dirigiéndose a una de las cruces donde recitan el Pregón. (Foto: Edgar Eduardo Sacayón)

También llamados parlamenteros, estos personajes llevan en sus manos unas varas de 2 metros de longitud. Las mismas son identificadas como San Francisco de Merced, San José del Rosario, Natividad de Dios y Espíritu Santo Hostia Consagrada.

Antiguamente en fecha 26 y 27 de julio se llevaba a cabo una reunión en casa del primer auxiliar. Ya que se nombraba al profesor que enseñarla el parlamento a los futuros pregoneros, primera visita a la cruz más inmediata a la cabecera municipal de San Pedro, breve fiesta con marimba, danza y cena.

ceremonial-pregon-danza-paach-san-pedro-sacatepequez-san-marcos-guatemala-varas

Las varas mayores y menores, los ponchos y el tambor son colocados en el altar. (Foto: Edgar E. Sacayón)

Música

Para acompañar el Pregón, en su recorrido, era acompañado por una marimba sencilla Integrada por tres o cuatro marimbistas. Como también, había una persona encargada de percusionar el tun para anunciar su llegada junto a otra persona que ejecutaba la chirimía.

También se sumaban treinta y dos alguaciles con pitos de agua y en cada cruz cuando se decía el Parlamento
el músico percusionaba el tun. En la casa de la familia que apadrinaba se encontraba una marimba esperando la llegada de la comitiva del Pregón para iniciar la danza de la Paach.

ceremonial-pregon-danza-paach-san-pedro-sacatepequez-san-marcos-guatemala-musica-marimba-tun

Llegada del Pregón y madrinas que purifican el camino con incienso. (Foto: Edgar Eduardo Sacayón)

Las cruces

El recorrido de Las Cruces es una travesía que se hace en 9 puntos. Algunos historiadores aseguraban que eran 13 y otros que 16. No obstante, las que se conocen actualmente son:

  1. La Cruz Grande.
  2. Cruz Chiquita.
  3. A un costado de la iglesia San Sebastián.
  4. Cruz de Piedra.
  5. Cruz Verde.
  6. En el costado derecho del cementerio.
  7. En el mosquito.
  8. En el cantón Tonalá.
  9. En la aldea Champollap.
ceremonial-pregon-danza-paach-san-pedro-sacatepequez-san-marcos-guatemala-recorrido-cruces

Visita a una de las cruces. (Foto: Edgar Eduardo Sacayón)

¿Sabías que?

  • El Ceremonial la P’aach es el segundo patrimonio cultural inmaterial de Guatemala declarado por Unesco, después del Rabinal Achí, proclamado el 25 de noviembre de 2005.
  • Algunas teorías apuntan a que el origen del maíz en el territorio guatemalteco fue en Huehuetenango, en el cerro Paxil, según el Popol Wuj. Esto debido a que en dicho departamento se han hallado 7 razas y 4 subrazas de maíz de las 25 totales que existen en el país.
  • Este ceremonial ha estado presente desde la época prehispánica. Así mismo, tiene algunas variaciones de origen español, debido a que fueron implementadas para que la tradición no desapareciera.
  • Existe un documento constituido por el Acta del comité Pro-Madre Maíz, donde está todo lo histórico y referente a los señores del Pregón. En este texto, se refleja la seriedad, respeto y devoción que cada uno
    tiene hacia la Santa Madre Paach.
  • Algunas descripciones del ceremonial de la Paach están en ciertas descripciones del libro sagrado de los mayas. Así como en el Memorial de Sololá y en el Título de los Señores de Coyoy.
  • Según los abuelos del Pregón, a principios de la década de 1970, a la celebración de la Paach asistía gran parte de la población Sampedrana.
  • Este ceremonial de El Pregón y la Danza de La Paach, se hacía a partir del 25 de julio al 8 de septiembre, donde también se llevaba a cabo la visita a Las Cruces.

Referencias

  • (2014). Xicará, O., Hernández, B. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Ceremonial de La Paach. MCD. Recuperado el 21 de julio de 2020, de bit.ly/PaachHistoria
  • (2013). Ceremonial La Pa’ach, es Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. MCD. Recuperado el 21 de julio de 2020, de bit.ly/PaachUnesco
  • (2012). León, E. La ceremonia de la Paach. Video de Youtube. Recuperado el 21 de julio de 2020, de bit.ly/CeremoniaPaachGT
Historia destacada