La campana principal de la Catedral Metropolitana en la Ciudad de Guatemala es popularmente conocida como La Chepona. Su sonido grave y enigmático se mezcla con el bullicio de la población cuando se hace cantar. Normalmente tiene la función de hacer un llamado al pueblo para actividades comunales.

(Foto: Miguel Alfredo Alvarez Arevalo)
Historia de la Campana La Chepona
Se conoce que la campana fue fundida en la Casa de la Moneda por Julio Emilio Vassaux Bruet, originario de Bélgica. Y en 1871 fue colocada en la Catedral de Guatemala, mismo año en el que se concluyó la construcción de dicha fachada.
También es importante mencionar que la obra estuvo dedicada al Patriarca San José el día de su consagración, cuando el Vaticano lo declaró patrono de la Iglesia universal. De hecho, el nombre real de la campana mayor es San José.
Origen del nombre de La Chepona
El nombre surgió del hipocorístico Chepe, que es el que se le da a quienes se llaman José. Y como la palabra campana se utiliza en femenino, hubo un momento cuando comenzó a ser conocida como Josefa y por lo tanto, se adaptó a Chepona.
Detalles
- La campana pesa cinco mil libras y está hecha de bronce.
- Es la campana más grande del país.
- Son 9 campanas más que la acompañan en la Catedral Metropolitana.
- Mide aproximadamente 150 centímetros de alto.

(Foto: Municipalidad de Guatemala)
Datos curiosos
- Existe la creencia de que La Chepona fue fundida con el bronce de los cañones del fuerte de San José, aunque esta teoría no ha sido confirmada.
- Una de las campanas que acompañan a La Chepona, Santísimo Sacramento, es una de las más antiguas de Guatemala y fue fundida en 1622.
Referencias
- Catedral Metropolitana de Guatemala. Espacio Informativo. Recuperado el 24 de enero del 2018, de https://goo.gl/JmdpyR
- Elías, A. (2011). Campanas. Antología del desengaño. Recuperado el 24 de enero del 2018, de https://goo.gl/132BSx