El Acueducto de Pinula es uno de los sitios más conocidos y emblemáticos en la Ciudad de Guatemala. Este lugar también es conocido Montículo La Culebra y su construcción se remonta hace más de 200 años. ¡Acompáñanos a conocer su historia!
Historia del Acueducto de Pinula
Desde que se edificó este icónico lugar, funcionó de gran manera para la capital. El Acueducto de Pinula fue diseñado cuando la ciudad capital se trasladó a la Nueva Guatemala de la Asunción. José Bernardo Ramírez —fontanero y maestro mayor de obras— fue el encargado de la construcción y se cree que fue entre 1776 y 1786.
Según su historia, fue don Martín de Mayorga quien ordenó que se hiciera dicha obra arquitectónica. El propósito del acueducto era hacer correr el agua sobre él para distribuirla a lo largo de la nueva ciudad. Por esta razón se construyó con ladrillos y argamasa, en forma de arcos, y con una extensión aproximada de 5 kilómetros.
Construcción
Fue así como el maestro Ramírez hizo un análisis del terreno donde se tenía planeado construir. Después procedió a crear los planos aprovechando la serie de elevaciones de tierra —que hoy se conocen como Montículo La Culebra— para economizar y hacer arcos.
El plano original del acueducto canalizaba los ríos que provenían de Pinula para luego hacer pasar el agua por una tubería de barro cocido. Así mismo, también se tomó como referencia el nombre de dicho lugar para nombrar el acueducto.
Sin embargo a partir de 1861 y con el crecimiento de la ciudad, el acueducto sufrió daños parciales. Además, con los terremotos de 1917 y 1918 se destruyó aún más su estructura. Mientras que este sistema funcionó y surtió agua a la capital hasta finales de 1930.
Del mismo modo, la construcción de este lugar se basó en el sistema arábigo-romano traído a Guatemala en la época colonial. Además, se pensó que para dicha edificación debía estar compuesto por arcos y contrafuertes propios de dicho sistema.

Serie de montículos que se ven llegando al aeropuerto y después siguen en la entrada a Zona 13. (Foto: Maps)
Reseña histórica del Montículo La Culebra
Toda la parte de abajo donde va cargado el acueducto es un montículo prehispánico. Dicha elevación data de la época preclásica y que está asociada con Kaminaljuyú.
Así mismo, la primera mención que recibió este montículo “de la culebra” fue en 1604. Esto debido a una descripción de ese lugar, por lo que años después Fuentes y Guzmán deja de llamarle “de la culebra” y pasó a llamarle solamente Montículo La Culebra.
Datos curiosos
- El cronista de la Ciudad de Guatemala, don Miguel Álvarez menciona que este lugar posee una doble categoría. Esto debido a que es Patrimonio prehispánico por el montículo y Patrimonio colonial por los arcos.
- El Acueducto de Pinula se instaló sobre una construcción prehispánica considerada como la más grande de Mesoamérica. Se cree que este sitio prehispánico era utilizado para motivos ceremoniales debido a que la figura adorada por las culturas de esa época era la serpiente.
- Según algunas investigaciones, en las áreas que ocupa el acueducto se realizaron excavaciones profundas en las que se descubrieron piezas mayas del período clásico tardío.
- Algunos relatos mencionan que bajo los arcos del acueducto se dio un duelo entre el entonces presidente Rafael Carrera y el mariscal Serapio Cruz.
- El 12 de junio de 1970 fue declarado monumento arqueológico, histórico y artístico del período prehispánico y colonial.
Referencias
- Álvarez, M. Cronista de la Ciudad de Guatemala. Consulta vía mensaje el 29 de abril de 2020.
- (1988). Iriarte, L. Anteproyecto del edificio de Empagua. USAC. Recuperado el 29 de abril de 2020, de https://bit.ly/2VLnLQC
- (s.f). Acueducto de Pínula y cajas de agua, Guatemala. Recuperado el 29 de abril de 2020, de https://bit.ly/2zHD3NG