Los tamales son un platillo tradicional en Guatemala, su historia se remonta a la época de los mayas. Prueba de esto es que se encontraron algunos murales en Petén que muestran la gastronomía de esta civilización.

Descripción de la foto: Representación de ofrendas en murales de San Bartolo, Petén, con varias personas con comida y bebidas en sus manos. (Crédito: Delicias Prehispánicas)
Tamales mayas en Guatemala
El maíz ha resaltado en la cultura del país, ya que los granos tienen un significado simbólico para los mayas, porque forma parte de sus creencias religiosas. También se ha utilizado en la gastronomía como bebida o masa para elaborar diferentes recetas como los tamales.
Este platillo era cocinado para degustarse tanto en ceremonias especiales como en la cotidianidad. Asimismo, era una ofrenda al dios del maíz para pedir el cese de las lluvias y aumentar la cosecha de cultivos.

Descripción de la foto: Ilustración de Yum Kaax, dios del maíz, sentado con las piernas cruzadas y con una mazorca en sus manos. (Crédito: Mundo maya)
Los primeros avistamientos de los tamales surgieron en Guatemala y el sur de México, donde fueron denominados como ‘tamalli’ que en náhuatl significa envuelto. Esto debido a la forma de elaboración que emplearon para cocinarlos.
Los mayas en un principio molían el maíz hasta hacerlo masa, luego utilizaban hoja de chaya para envolver los tamales y ponerlos a cocer al vapor. No obstante, tras la Conquista esta comida varió en ingredientes.

Descripción de la foto: Tamales amarrados en su hoja. (Crédito: Guatemala.com)
Receta para hacer tamales mayas
Ingredientes
- 20 gr. de achiote.
- 1 libra de masa.
- 20 hojas de chaya.
- 100 gr. de semilla tostada de ayote.
- 20 gr. de manteca.
- 1 cebolla morada.
- 4 huevos duros.
- Chile habanero y limón al gusto.
Preparación de la masa
- Derretir la manteca en una olla junto al achiote.
- Sazonar la masa con sal y pepita de ayote.
- Mezclar la manteca con la masa.
- Hervir las hojas de chaya con un poco de sal.
- Echar la mezcla en las hojas y rellenar con picado de yema de huevo.
- Enrollar la masa y cocerla dentro de una olla con dos o tres dedos agua.

Descripción de la foto: Tamal abierto sobre su hoja y un plato. (Crédito: Guatemala.com)
Para la salsa
- Macerar la cebolla una noche antes en vinagre.
- Freír en un sartén con tomate licuado.
- Añadir el chile habanero y sazonar con limón y sal.
Referencias
- (2019). Montúfar S. Publicación de Facebook. Recuperado el 26 de diciembre de 2019.
- (2018). Elías, A. Los murales de San Bartolo son una maravilla del mundo maya. Recuperado el 26 de diciembre de, http://bit.ly/2ZsykIg
- (2011). El tamal, comida de los dioses. Recuperado el 26 de diciembre de 2019 de, http://bit.ly/352jhpT
- (2017). Los tamales mayas. Recuperado el 26 de diciembre de 2019 de, http://bit.ly/397XAbk