La Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala ha sido reconocida por su labor y trayectoria en la formación de odontólogos profesionales. Pero, uno de sus mayores aportes fue la creación del primer programa de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).
Historia del primer EPS en Guatemala
El instituto dental de Guatemala fue fundado en 1895 durante una época de transición, de la mano del presidente José María Reina Barrios. Al principio, la carrera de odontología era técnica, enfocada en clases básicas de medicina.
Sin embargo, con el pasar de los años, la licenciatura pasó a tener un pénsum integral y multidisciplinario.

Práctica profesional de escuela dental en sus inicios. (Foto: FOUSAC)
De 1930 a 1940 sucedieron acontecimientos importantes como:
- La ampliación del pénsum a seis años.
- La inclusión de formación social humanística
- La integración de examen privado y redacción de tesis como requisito para terminar la carrera.
- La transición de Instituto dental a Facultad de Odontología, decretado por el presidente Jorge Ubico.
Pese a tener una larga trayectoria de formación profesional, la Facultad de Odontología pasó a reformar su pénsum nuevamente. Por ello, en 1965 se aprobó el nuevo currículo, diseñado en el contexto de los estudios generales.

Junta directiva de la Facultad de Odontología. (Foto: FOUSAC)
Esto permitió ampliar las disciplinas de estudio a las Ciencias Sociales, en función de brindar un servicio al país. Así nació el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).
Descripción del trabajo de EPS
El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) es una modalidad de trabajo final que, a diferencia del privado y la tesis, busca acercar a los estudiantes a la población más vulnerable del país para ejercer su profesión.
El objetivo de abandonar la capital y viajar al interior de Guatemala es brindarles a los alumnos una nueva forma de graduación centrada en la práctica clínica y apoyar al desarrollo del país.

Los doce apóstoles reunidos antes de retirarse a su EPS. (Foto FOUSAC)
Los promotores y creadores de las bases del programa de EPS fueron los odontólogos Otto Rafael Menéndez, Carlos Enrique Pómez y el médico Arturo Soto Avendaño, durante la decanatura del doctor Fernando Prado. Para ellos, el objetivo era alejar a los estudiantes de los consultorios privados y llevarlos a las comunidades de las pacientes que más los necesitan.

Estudiantes de odontología recibiendo cátedra. (Foto: FOUSAC).
En 1969 se dio a conocer la primera promoción de estudiantes, también conocida como «Los 12 apóstoles». Pero, aun teniendo apoyo de la universidad, un grupo de catedráticos no estaba de acuerdo en dejar ir a los estudiantes. Como resultado, se realizó el primer congreso de educación odontológica, impartida el 27 de enero de 1969.
Gracias a este evento, los profesores y la población estudiantil se unieron para respaldar a sus compañeros e impulsar el programa.
El fruto del EPS de Odontología
En 2019, el programa de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) cumplió 50 años de funcionar y proporcionar un apoyo a las comunidades más vulnerables de Guatemala.
Tras reformar su currículo en diferentes ocasiones, el programa incluye: atención clínica integral, prevención en la salud bucal, proyectos comunitarios, investigación académica, seminarios regionales y administración de servicios de salud.

Práctica profesional de EPS. (Foto: FOUSAC)
De esta manera, los estudiantes practican su profesión mientras tratan de resolver problemas bucales de la salud guatemalteca. Además, en su desarrollo, el EPS ha incorporado modalidades de formación de promotores de salud bucal, trabajo en equipo de estudiantes y asistentes dentales desde 1978.
Datos curiosos
- El programa de EPS es reconocido a nivel internacional por diferentes organizaciones como la OPS, OMS.
- Jacaltenango, en el departamento de Huehuetenango, fue uno de los lugares beneficiados con el primer EPS.
- Lubia Martínez fue la primera mujer en Guatemala en realizar EPS.
- Los estudiantes de la Escuela Superior de Arte de la USAC retrataron la historia de la Facultad de Odontología con un mural.

Mural pictórico en la Facultad de Odontología. (Foto: FOUSAC)
Referencias
- (2019). Odontología de la USAC celebró su 79 aniversario. Recuperado el 7 de septiembre de 2020. https://bit.ly/3bB3ELh
- (1978). Programas de ejercicio profesional supervisado y de promotores rurales de la salud oral en Guatemala. Recuperado el 7 de septiembre de 2020. https://bit.ly/2ZdzfxB
- (2019). Contemporary art in Guatemala. Recuperado el 8 de septiembre. https://bit.ly/2ZfhzRZ
- (2019). EPS de Odontología. Un acercamiento a su historia. Recuperado el 7 de septiembre de 2020. https://bit.ly/2F1CpO9