El Boletín Huelguero de la USAC es un elemento ícono de la Huelga de Todos los Dolores. Este documento hecho por los sancarlistas busca tratar temas coyunturales a través de la crítica mordaz. No obstante, su peculiar característica es que lo hace con ironía y burla.

(Foto FB: Hernan González)
Así surgió el Boletín Huelguero de la USAC
Todo comenzó en febrero de 1898 cuando los estudiantes del primer semestre de Derecho y Medicina leían un boletín huelguero. Esto se hacía de forma interna y durante los recesos de clases que tenían los sancarlistas. En los primeros escritos se satirizaba a los catedráticos, estudiantes o figuras políticas.

(Foto: Alejandro Flores)
Según algunos datos históricos, en 1955 el Honorable Comité de Huelga hizo la primera lectura de boletín después de haber finalizado el desfile bufo. Este hecho se llevó a cabo en la terraza de un recinto en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala.
Dos años después, cada subcomité de huelga empezó a redactar sus propios boletines. Estos eran de circulación limitada entre estudiantes. Posteriormente, la Asociación de Estudiantes Universitarios se encargó de que se distribuyeran también a la población en general.

(Foto FB: Roberth W. Diaz)
Partes del Boletín Huelguero de la USAC
La característica principal de la estructura de los boletines es que es una burla a los documentos oficiales. En los mismos, se incluyen varios párrafos llenos de jocosidad sancarlista. La primera sección es una introducción de redacción seria y hace una opinión crítica al gobierno en turno.
El resto de espacios son satíras con frases coloquiales. El objetivo principal es que sean fáciles de comprender y que se sitúen en un contexto en el que los guatemaltecos estén identificados.

(Foto FB: Honorable Comité de Huelga Ciencias de la Comunicación)
Presentación
Comienza con una parte seria como el editorial y es una especie de reportaje verídico que debe ser muy bien analizado por quienes lo redactan. Además, es una sección que pretende dar a conocer la información que ha sido censurada.
“El muy”
Este apartado comienza como “El muy leal, nunca bien ponderado…” en burla a las declaraciones oficiales que hacia la antigua —leal y pontificia— Universidad de San Carlos de Guatemala. Así mismo, es una autocrítica que busca incentivar a los sancarlistas.
Finaliza con la frase “Honorable Comité de Huelga de…” y se menciona a la facultad o escuela. Como también, se agrega una firma satírica del año en curso o la tendencia social.
“Al siempre”
Es un saludo dirigido con precisión a los guatemaltecos y su contenido es similar a la presentación. Este finaliza diciendo: “siempre Pueblo de Guatemala…” acompañado de el o los adjetivos positivos que lo caracterizan.
“Hace saber”
En este espacio se incluye todo tipo de astucia y picardía de los autores. En algunos casos, se mencionan historias que llegan a los correos de los comités, así como también, de canciones, películas, entre otros. La idea principal es derrochar creatividad y hacer algo llamativo.
“Considerando”
Aquí se hace un resumen de lo que se escribió o de las situaciones vividas. Esta sección, toma ciertas medidas en forma de consideraciones.
“Por tanto”
Cuantifica las cosas positivas así como las negativas del escrito y de la realidad nacional.
“Decretamos”
Se utiliza —por lo regular— en el último boletín, en donde luego de todo el análisis e información difundida y según la apreciación de la situación, los huelgueros decretan u oficializan lo que es bien para el pueblo.
“Dado”
Es la parte final del texto y se redacta de forma retrospectiva desde la creación y los sucesos derivados que han causado como consecuencia la realidad vivida en la sociedad.
Agrega un toque de exageración y agradece a los patrocinadores —personajes que inspiraron el boletín—. Prosigue con la dirección —ficticia— donde se redactó. Hace una despedida donde exalta al comité, a la huelga, a la USAC y al pueblo de Guatemala.

(Foto FB: Honorable Comité de Huelga Ciencias de la Comunicación)
Datos curiosos
- Los párrafos suelen escribirse con rimas de participios y en estilo de prosa.
- Los boletines se reparten a partir del segundo viernes de cuaresma hasta la Declaratoria de Huelga que se festeja una semana antes del Viernes de Dolores.
- Esta tradición huelguera se caracteriza por hacer uso de la sátira para denunciar lo que no les parece del contexto social.
- La lectura del boletín tiene una relación a los primeros periódicos que eran llamados gacetas y que eran leídos por una persona que se situaba en un lugar para dar a conocer las noticias suscitadas a la sociedad.

(Foto FB: Honorable Comité de Huelga Ciencias de la Comunicación)
Referencias
- Mejía, J. Rey feo universitario 2015. Consultado el 5 de marzo de 2020.
- (2011). Muñiz, F. Representación social de la Huelga de Dolores para el estudiante de la Escuela de Ciencias Psicológicas. USAC. Recuperado el 5 de marzo de 2020, de http://bit.ly/2Imk7Fp
- (2016). 118 años de tradición Huelga de Todos los Dolores. El periódico de la U. Recuperado el 5 de marzo de 2020, de http://bit.ly/2THRNlP