Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX Claro
Guatemala.com TV

Himno Universitario de la USAC

Por: Karin Aroche | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Decano universitario de la USAC colocando el birrete a una profesional de humanidades. (Crédito de foto: Soy USAC)

El himno universitario de la USAC es una canción de la Edad Media que llegó al país durante la fundación de la primera universidad nacional.

Beta Escucha la nota

El himno universitario de la USAC es una canción que suele entonarse durante las ceremonias de graduación de cualquier índole —desde licenciaturas hasta doctorados—. Lo cierto del caso es que una referencia a la alegría durante este rito de paso.

Historia del Himno Universitario de la USAC

Si bien el canto es una tradición universitaria de la Universidad San Carlos de Guatemala, cabe mencionar que no es exclusiva de dicha institución. Por el contrario, se trata de un canto de origen europeo que llegó a Guatemala a través de las colonias españolas.

Su nombre es Gaudeamus Igitur o bien «Alegrémonos pues»—que originalmente se le llamó De brevitate vitae, que en español se traduce como «Sobre la brevedad de la vida». En muchas universidades Latinoamérica existe una versión diferente de este.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: inicio de los cimientos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (Crédito de foto: Soy USAC)

A este canto en latín se le ubica durante la Época Medieval y está relacionada con las primeras universidades en el mundo —todas ubicadas en Italia, Inglaterra, España, Francia y Alemania—. Así, se da a conocer, entre el siglo XI y XIII, esta canción.

De cierta manera, la letra es una alegoría de celebración a la evolución de las escuelas, el crecimiento de las grandes ciudades y la creación de una sociedad urbanizada. Poco tiene que ver con la universidad, pero involucra a los universitarios como parte de ese crecimiento.

¿Qué dice la letra?

Hasta la fecha, nadie conoce el origen ni el nombre del compositor. Por ello, se le considera de carácter anónimo, acompañada con música Johann Cristian Grüntaus. Además, la letra ha sido modificada según las universidades del mundo.

 Versión en latín

Gaudeamus igitur,
iuvenes dum sumus. (bis)
Post iucundam iuventutem,
post molestam senectutem,
nos habebit humus.

Ubi sunt qui ante nos
in mundo fuere?
Vadite ad superos,
transite ad inferos,
ubi iam fuere.

Vivat Academia,
vivant professores.
Vivat membrum quodlibet,
vivant membra quaelibet,
semper sint in flore.

Vita nostra brevis est, breve finietur.
Venit mors velociter,
rapit nos atrociter,
nemini parcetur.

Vivat nostra societas!
Vivant studiosi!
Crescat una veritas,
floreat fraternitas,
patriae prosperitas.

Vivat et Republica,
et qui illam regit.
Vivat nostra civitas,
Maecenatum charitas,
quae nos hic protegit.

Pereat tristitia,
pereant osores.
Pereat diabolus,
quivis antiburschius,
atque irrisores.

Alma Mater floreat
quae nos educavit,
caros et conmilitones
dissitas in regiones
sparsos congregavit.

Versión en español

Alegrémonos pues,
mientras seamos jóvenes.
Tras la divertida juventud,
tras la incómoda vejez,
nos recibirá la tierra.

¿Dónde están los que antes que nosotros
pasaron por el mundo?
Subid al mundo de los cielos,
descended a los infiernos,
donde ellos ya estuvieron.

Viva la Universidad,
vivan los profesores.
Vivan todos y cada uno
de sus miembros,
resplandezcan siempre

Nuestra vida es corta,
en breve se acaba.
Viene la muerte velozmente,
nos arrastra cruelmente,
no respeta a nadie.

¡Viva nuestra sociedad!
¡Vivan los que estudian!
Que crezca la única verdad,
que florezca la fraternidad
y la prosperidad de la patria.

Viva también el Estado,
y quien lo dirige.
Viva nuestra ciudad,
y la generosidad de los mecenas
que aquí nos acoge.

Muera la tristeza,
mueran los que odian.
Muera el diablo,
cualquier otro monstruo,
y quienes se burlan.

Florezca la Alma Mater
que nos ha educado,
y ha reunido a los queridos compañeros
que por regiones alejadas
estaban dispersos.

Referencias

  • Sparisci, L. El Gaudeamus Igitur: una interpretación. Consultado el 29 de septiembre de 2021, de https://bit.ly/2ZDdWsd
  • Alma mater hispalense. Gaudeamus Igitur, el himno universitario. Consultado el 29 de septiembre de 2021, de https://bit.ly/3ohnCmD
Historia destacada