Ixcamic es un término guatemalteco proveniente de idiomas mayas que se ha adaptado a la lengua castellana, formando parte del imaginario colectivo guatemalteco de uso frecuente en la cotidianidad.
Origen de la palabra ixcamic en Guatemala
Ixkamik, ixcamiq o bien Ixcamic es una palabra que se usa en muchos idiomas mayas como el kaqchikel, k’iche’ o achí. Por lo que no se sabe con ciencia cierta de cuál de estos idiomas pertenece originalmente.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: mapa de los idiomas provenientes del proto maya y sus raíces. (Crédito de foto: Wikiguate)
Esto tiene ver con el desarrollo de protomaya, sobre todo porque dentro de las ramas de estos idiomas se desprenden raíces comunes provenientes del K’iche’ mayor. De esa cuenta, tienen palabras, expresiones y formas del habla muy parecidos.
Significado de la palabra ixcamic en Guatemala
Ixcamic literalmente significa “muerto” o “estar muerto”. Sin embargo, en Guatemala se ha integrado dentro del habla común como una expresión. De esta manera, el significado se puede explotar dependiendo el contexto en el que la persona esté.
Ixcamic
- Adjetivo. Referente a una persona que está muerta.
- Metáfora. Referente a una cosa que se ha roto o ya no puede seguir funcionando.
Al ser una palabra que no está vinculada con ninguna lengua romance, no es posible colocarle un artículo o género definido. Por lo que, llamarlo el ixcamic o la ixcamic se consideran como ambiguos y, por tanto, correctos.
Si bien se puede relacionar con el género equivalente a la traducción al español —la muerte—, tampoco es certeza de que sea la forma correcta.
Ixcamic en el uso diario del guatemalteco
El término se usa de forma figurativa —es decir, que representa una cosa—. Por lo que, el guatemalteco tiende a acompañar sus frases con “ixcamic” cuando algo no ha salido como lo planeó o plantear una situación en la que alguien saldrá perdiendo.
Referencias
- Asociación de Academias de la Lengua Española. Ixcamic. Consultado el 22 de marzo de 2022, de https://bit.ly/3iqDsqG
- Alvarado, M. Léxico Médico Quiché – Español. Consultado el 22 de marzo de 2022, de https://bit.ly/3DajnP5