En distintas regiones de Guatemala es habitual observar diferentes colores del maíz. Sin embargo, el significado de los mismos suele no ser tan conocido pese a la importancia que tiene dentro de la identidad cultural del país.

(Foto: San Martín Jilotepeque)
Significado ancestral de los colores del maíz
Dentro de la cosmovisión y la filosofía maya, existían cuatro colores que eran fundamentales en sus creencias. Estos colores eran el rojo, blanco, amarillo y negro. De hecho, con ellos se explicaban los cuatro ángulos del universo.
Derivado de eso, el oriente o zona donde sale el sol es representado por el rojo. Porque significa el inicio de toda actividad en el tiempo y el espacio.
Por lo contrario, el oeste —que es donde se oculta el sol— es representado por el color negro y se identifica con el descanso.
El norte es el blanco y constituye el pilar del camino y la sabiduría. Es lo espiritual y el lugar de reposo del nahual de los abuelos mayas.
El sur es representado en esta cosmovisión con el amarillo, lo cual simboliza las cosechas.

Mural que representa la importancia del maíz en San Pedro La Laguna, Sololá. (Foto: Olivier JD)
Además, en el Popol Vuh se hace mención de estos colores al referirse a los cuatro caminos que se deben recorrer antes de llegar a Xibalbá. Según los escritos «llegaron allí donde cuatro caminos se cruzaban: allí fueron vencidos, allí donde cuatro caminos se cruzaban. Un camino rojo, un camino negro , un camino blanco, un camino amarillo; cuatro caminos».
En las comunidades indígenas de Guatemala se cosecha maíz de estos cuatro colores y su importancia radica en que según la tradición de esos pueblos. Para la creación del ser humano se empleó el maíz blanco para los huesos, el amarillo para los músculos, el maíz negro para los ojos y el cabello y el rojo para la sangre.
Por ello el maíz no es solo un alimento en estos pueblos, es también parte de toda una tradición ancestral con un gran valor para sus creencias.
Dato curioso
- En los pueblos mayas de Guatemala, los colores del maíz también son asociados con los colores de piel de los habitantes del mundo, por lo que a la vez representan a la humanidad en su totalidad.
Referencias
- Pedroni, A. Los mayas y el color. Prensa Comunitaria. Recuperado el 17 de mayo del 2017, de https://goo.gl/0uMCSq