El Sak’por es un platillo tradicional del municipio de Chichicastenango, Quiché. Este es un platillo ceremonial que se sirve para festejar diferentes ocasiones importantes.

(Foto: Mister Menú)
Descripción del Sak’por
Este platillo es elaborado con alimentos naturales y frescos, sus ingredientes principales son caldo de gallina o chompipe, güicoy, güisquil, zanahoria y harina de maíz blanco molido o Sak´por —harina de maíz sapor finamente molido, originaria de Quiché—.
Además, se conoce que tradicionalmente es acompañado el platillo con tamalitos blancos envueltos en hoja de milpa y atol quebrado.
Este platillo suele prepararse por familias de Chichicastenango, principalmente como muestra de agradecimiento a los agricultores del municipio, luego de la siembra del maíz.
Datos curiosos
- La preparación de este platillo es percibido como una danza femenina, un proceso en el cual las mujeres colaboran y aprenden juntas.
- Al recibir un plato de Sak’por se debe bendecir y agradecer los alimentos, pasando por arriba del plato la mano en dirección de las agujas del reloj.
- En Chichicastenango, muchas familias suelen preparar este platillo el 25 de diciembre para la cena de Navidad.
- El Sak’por suele acompañarse con un tradicional atol quebrado, el cual se sirve en jícara, como símbolo sagrado que conmemora la unión del maíz y el hombre.

(Foto: Mister Menú)
Referencias
- El ritual del Sak’por en Chichicastenango. Mister Menú. Recuperado el 13 de junio de 2019, de http://bit.ly/2WDB1IW
- En ruta gastronómica a Quiché y Huehuetenango. Mister Menú. Recuperado el 13 de junio de 2019, de http://bit.ly/2WIcSRt