Según ciertos documentos, los tecomates son una planta originaria de Asia y África. Es probable que haya sido traída hace cientos de años por los primeros pobladores asiáticos que llegaron a Guatemala.
Historia de los tecomates en Guatemala
Este vegetal de cintura estrecha se produce en vainas. Estas florecen cada año y crecen principalmente en las regiones de Alta y Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Guatemala, Jalapa, Petén, Retalhuleu, Sacatepéquez y Santa Rosa.

Marimba de tecomates de Chichicastenango en el año 1937. (Foto: Luis Manuel Pacheco)
Usos de los tecomates en el país
Los tecomates forman parte de la historia y cultura guatemalteca debido a sus múltiples usos. En el sur del país les hacen un pequeño corte en el extremo superior para poder utilizarlo como un recipiente de agua.
Por otro lado, uno de los usos más frecuentes que se hace con esta planta es para construir marimbas, llamadas por esa característica como marimbas de tecomates.
Otro de sus usos principales es la fabricación de chinchines y sonajas. Este material era el principal elemento con el cual se hacían los instrumentos musicales en las antiguas comunidades indígenas del país.
En la actualidad ya no son tan utilizados para transportar agua. Sin embargo, aún se pueden observar en los mercados, ya que en las ventas de comida es usual que bebidas como el atol sean servidas con utensilios hechos de este material.
Referencias
- Arte Del Tecomate. Somos Xincas. Recuperado el 31 de agosto del 2017, de https://goo.gl/PsbE2x