En el día a día, los guatemaltequismos son usados en todo momento: en una conversación entre amigos, comentarios en redes sociales, hasta en la literatura. También conocidos como chapinismos o expresiones guatemaltecas, estar formas del habla transmiten cultura y diversidad lingüística en la manera en cómo los guatemaltecos se comunican.
¿Qué son los Guatemaltequismos?
El Diccionario de la Real Academia Española (DLE) los define como «una palabra o uso propios del español hablado en Guatemala», haciendo referencia a los términos del habla que se comparten en la región como: chulo, cachito, chilero, chispudo, etc.

(Foto: @chapinismoscom)
Por lo general, también se les conoce como «coloquialismos», que son expresiones conocidas entre hablantes del mismo lugar. Estos términos son reconocidos y cumplen con diferentes funciones dependiendo su uso ya sea como descripción (adjetivo), enunciación (sustantivo) o acción (verbo).
¿Cómo surgen estas expresiones?
El español es un idioma rico y versátil que está vivo. Evoluciona a través del tiempo y por medio de sus hablantes y sus necesidades. Por ello, desde la conquista hasta nuestros días, no es de extrañar que haya una fusión de palabras de idiomas mayas y castellanas con un significado propio dada la cultura.

(Foto IG: @drewagg)
Así, se tiene un vocablo rico en diferentes formas del habla y en contextos específicos que permiten enfatizar, negar o explicar mejor el estilo de vida del guatemalteco.
Características de los guatemaltequismos
Por lo general, son una construcción de palabras mayas que combinan el uso y los sonidos de letras que son poco utilizadas en el español como la c o k, ch, sh, x, w. De tal forma, se crearon palabras como: wiro, canche, brocha, schuco, shola, wasa o wisa.
¿De qué maneras se pueden utilizar?
- Como sustantivos: «El mish se vino a dormir a las piernas de su nana»; aclarando que el mish es un gato y un sustantivo, y nana se refiere a mamá como sustantivo.
- Como adjetivos: «Qué chambón me salió este cuate»; siendo chambón una connotación para una persona perezosa o desganada y cuate como el sujeto de la oración.
- Como tiempos verbales: «Aquellos salen y solo parrandeando viven»; siendo el verbo parrandear un gerundio de la oración.
- Como negación o afirmación: «Nel, así no se hace» o «Simón, así es cómo se hace»; recalcando que nel es una negación y simón es una afirmación.
Ejemplos de Guatemaltequismos
- Apachar: oprimir un botón o un objeto.
- Bochinche: manifestación o aglomeración de personas. También se refiere a un robo o asalto o un escándalo donde hay presencia de un grupo de personas.
- Casaca: forma de ligar o mentir.
- Ishto: forma de referirse a los niños o personas jóvenes.
- Len: expresión para los centavos.
- Shuco: cuando algo o alguien está sucio.
- Shute: persona metiche o entrometida.
- Cranear: significa estar pensando en una idea o buscando una solución.
- Cuentazo: cuando alguien se golpea o se lastima.
- Clavo: cuando hay un problema.
Referencias
- Méndez. O. Nostalgia Guatemalteca, Tomo I. Consultado el 21 de octubre de 2020.