La marea roja en Guatemala es un fenómeno natural que se caracteriza por un aumento excesivo en el número de algas microscópicas que producen un veneno que afecta al ser humano y a los animales. Su nombre se debe a que esta alta concentración de algas poseen pigmentos que logran teñir el agua a una tonalidad rojiza.
Este veneno se acumula en los mariscos y permanece en ellos a pesar de que estén cocidos o se combinen con ingredientes como limón o vinagre. Algunos de los alimentos que se recomiendan evitar durante la marea roja son moluscos como los mejillones, almejas, ostras y conchas.
Síntomas de intoxicación por marea roja en Guatemala
Los síntomas de intoxicación por ingerir moluscos que estén infectados, pueden empezar a aparecer de 30 a 60 minutos después de consumirlos y afectan al sistema nervioso, respiratorio y digestivo. Los signos más comunes son:
- Adormecimiento y hormigueo de boca, lengua, brazos y piernas.
- Dificultad para hablar y respirar.
- Parálisis progresiva

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Mujer sentada en un sillón tocándose el estómago por el fuerte dolor. (Créditos: freepik.es / @diana.grytsku ).
Asimismo, en algunos casos también se presentan síntomas diversos que abarcan desde dolor abdominal, vómitos y diarrea, hasta casos extremos con signos como confusión, pérdida de memoria e incluso convulsiones.
Las autoridades recomiendan que el paciente visite el centro de salud más cercano desde que inicia con el primer padecimiento.
Prevención de la marea roja en Guatemala
En 1991, por medio del Acuerdo Gubernativo No. 412 – 91, se creó la Comisión Nacional para la Vigilancia y Control de la Marea Roja, la cual tiene como objetivo analizar, prevenir y tomar decisiones que contengan el impacto de este fenómeno.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Agua del mar teñida de color rojo. (Créditos: Agencia Iberoamericana para la difusión de la ciencia y tecnología).
La comisión está integrada por instituciones como:
- Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala, Insivumeh
- Unipesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA
- Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, Conred
- Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Ministerio de la Defensa Nacional.
Otro de los mecanismos que tiene el MAGA para prevenir intoxicaciones por este fenómeno es la declaración de la veda de pesca.
Esta alerta se realiza por medio de un Acuerdo Ministerial en donde se detallan las zonas en donde se cancelan de forma temporal las actividades de pesca debido a la presencia de moluscos contaminados y se describen cuáles serán las sanciones para quienes infrinjan esta normativa.
Referencias
- Marea Roja. Ministerio de Salud del Gobierno de Chile. Recuperado el 2 de junio de 2022, de https://bit.ly/3aDgc8u
- Semillas del Océano. Página de Facebook. Recuperado el 2 de junio de 2022, de https://bit.ly/3tc31BX
- Continúa alerta por marea roja tóxica. Diario de Centroamérica. Recuperado el 2 de junio de 2022, de https://bit.ly/3GHISsK