El son guatemalteco tradicional es el primer género musical que se desglosa en diferentes ramas. Puede ubicarse como sones indígenas, sones ladinos o sones festivos, cada uno cuenta con una función diferente en la historia.
Historia del son guatemalteco
Pese a que el son guatemalteco fue contemporáneo de la guarimba —otro género guatemalteco—, se encuentran ciertos vestigios musicales a partir del siglo XIX a partir de autores tanto guatemaltecos como salvadoreños.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: dibujo de hombres y mujeres indígenas bailando junto a una marimba. (Crédito de foto: Benjamín estilos musicales)
Sin embargo, las piezas son diferentes según su uso, aunque comparten ciertas características:
- Carece de estructura melódica: es flexible y ofrece una gama abierta que puede armarse según la ocasión. Se le conoce como abierta o cerrada si sigue un esquema determinado.
- Es repetitivo: puede tener una duración corta o larga, pero no existe un estricto período a seguir.
- El ritmo responde a dos compases: por lo general el compas a seguir es el de seis octavos, mientras que el bajo armoniza con otro tiempo.
Algunos expertos determinaron que, durante el siglo XVII al XIX, el son era un género muy popular. Sobre todo, por su amplio repertorio tradicional asociado a los contextos sociales de la época.
¿Qué tipos de sones existen en Guatemala?
- Son indígena
- Son mestizo
- Sones danzarios
- Sones rituales
- Sones recreativos
- Sones con elementos prehispánicos
- Sones de origen colonial
- Sones durante la época de independencia y republicano
Datos curiosos
- La palabra son es una transformación etimológica que se la palabra sonido que es considerada como un género musical popular en Latinoamérica con variantes en todo el mundo.
- Erróneamente el son se ha confundido con un baile. Pero, en realidad es un ritmo a seguir que se ha aprendido de generación en generación a partir de la tradición oral.
Referencias
- Gandarias, I. El son guatemalteco tradicional. Caracterización, tipos y distribución étnico-geaográfica. Consultado el 21 de abril de 2021, de https://bit.ly/3vaTJo2
- A. El son guatemalteco. Consultado el 21 de abril de 2021, de https://bit.ly/3axD8TL