El canon literario guatemalteco es un conjunto de obras considerados como «literatura de alta cultura». Destacan por su trabajo, originalidad y calidad que trascienden de generación en generación.
¿Qué es el canon literario guatemalteco?
El canon puede estudiarse de muchas maneras. De hecho, no existe un consenso «académico» que determine qué libros deben leerse. Sin embargo, la «forma clásica» es seguir el orden de los movimientos literarios del país.
De esa manera, se pueden dividir en corrientes y etapas históricas, cada obra está ligada a una o más dependiendo de las características o el estilo de narración del escritor. Los expertos en la materia agrupan a varios autores conocidos o populares.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: a la izquierda, Rafael Landívar y a la derecha José Milla y Vidaurre.
En consideración a ello, se ha hecho una lista con escritores conocidos según la época a la que pertenecen.
Textos prehispánicos
Reúne las primeras obras, anónimas, de los pueblos originarios del país. En ellos, se relata la creación del mundo, la cosmovisión y mitología de las primeras comunidades.
- Códices mayas
- El Popol Vuh
- El Rabinal Achí
- Memorial de Sololá
Época Colonial
Son documentos que datan desde la conquista a la independencia de Guatemala. En ellos se toman los cuadros de costumbres, crónicas y otros géneros literarios que explicar los hallazgos de una tierra por descubrir.
- Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar
- La hija del adelantado de Pepe Milla
Modernismo guatemalteco
Se trató de un período del rompimiento de las nombras establecidas de la etapa anterior. Se adoptan situaciones más reales, en donde el decaimiento y el desarrollo humano eran claves.
- En Plena Bohemia de Enrique Gómez Carrillo
- El hombre que parecía caballo de Rafael Arévalo Martínez
- Diario de un escribiente de Manuel José Arce

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: a la izquierda, Enrique Gómez Carrillo, en el centro Rafael Arévalo Martínez y a la derecha, Manuel José Arce.
Criollismo guatemalteco
Es conocido bajo este nombre al grupo de autores que, además de pertenecer a una clase social alta, también abordan temáticas del exotismo nacional. Los escenarios que abundan son las selvas, el interior de Guatemala y los animales.
- En el corazón de la montaña de Clemente Marroquín Rojas
- La tempestad de Flavio Herrera
- Carazamba y la Mansión del pájaro serpiente de Virgilio Rodríguez Macal
Autores contemporáneos
- El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias
- La oveja negra Augusto Monterroso
- Entre la piedra y la cruz de Mario Monteforte Toledo
- Los compañeros Marco Antonio Flores
- El tiempo principia en Xibalbá Luis de Lion
- El Animalero de Humberto Ak’abal
- El hombre de Montserrat de Dante Liano

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: de lado izquierdo Luis de Lion y del lado derecho Humberto Ak’abal.
Escritoras guatemaltecas
- En la Mirilla del jaguar Margarita Carrera Molina
- Quizá ese día tampoco sea hoy Vania Vargas
- Las palabras y el tiempo Alaide Foppa
- Poemas de la izquierda erótica Ana María Rodas
- Mujer, desnudes y palabras Luz Méndez de la Vega
- Los muros perdidos de Isabel de los Ángeles Ruano
- El filo del cenote de Aida Toledo
- No te apresures en llegar a la Torre de Londres porque en la Torre de Londres no es el Big Ben de Eugenia Gallardo
- Rituales sobre la piel de Delia Quiñonez

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: a la izquierda, Margarita Carrera, al centro Alaide Foppa y a la izquierda Eugenia Gallardo.
Referencias
- Agreda, D. Diagnóstico sobre el interés por la lectura de la literatura clásica guatemalteca por alumnos de noveno grado del Colegio Americano de Guatemala. Tesis de pregrado. Consultado el 1 de septiembre de 2021, de https://bit.ly/3t9s5IA