El fiambre es uno de los platillos especiales que se degustan en Guatemala en la celebración del Día de todos los Santos.

(Foto: Rosendo Castillo Azurdia)
Historia del fiambre
Se sabe que originalmente surgió como una comida de ofrenda y sacrificio. Existen menciones de dicho platillo en crónicas del siglo XVII en Guatemala. Pero fue dos siglos más tarde que esta comida adquirió sus rasgos guatemaltecos tan característicos.

(Foto: Rosendo Castillo Azurdia)
El fiambre hace una mezcla entre culturas y sabores criollos y nativos de la región. Combina ingredientes de la cocina prehispánica como las diferentes verduras. Y por otra parte están los embutidos, carnes y pescados que los españoles introdujeron.
Además, tiene algunas influencias árabes de parte de los europeos, por incorporar quesos, aceitunas, alcaparras y otros aderezos.
Con el paso de los años, se convirtió en la comida nacional guatemalteca de dicha festividad. Actualmente, existen dos variaciones distintivas de la receta del fiambre. Primero, el rojo que hace uso de remolacha, lo cual le da su color característico. Y segundo, el blanco, que utiliza verduras más claras.

(Foto: Rosendo Castillo Azurdia)
Origen del fiambre
Existe una teoría que explica el origen del fiambre desde 1773. Posteriormente al terremoto de Santa Marta en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hubo falta del suministro de alimentos. Dicha teoría también menciona que las mujeres amas de casa lograron llenar la mesa con todo tipo de comidas.
Esto se debe a que aprovecharon las hierbas de los alrededores del lugar que eran considerados comestibles. De esta forma, surgió un tipo de ensalada sencilla, que más tarde se convirtió en el fiambre. Poco a poco, mientras pasaron los años y se le fueron agregando carnes y aderezos.

(Foto: Rosendo Castillo Azurdia)
Datos curiosos
- Según el Diccionario de la Lengua Española (DLE), en su cuarta acepción, la palabra fiambre está reconocida como de uso en Guatemala y lo describe como un plato nacional.
José Milla en su libro Cuadro de costumbres, escrito entre 1861 y 1862, dice lo siguiente:
«Fiambre, en buen castellano, es un adjetivo que significa el asado o cocido que se ha dejado enfriar para comerlo así. Entre nosotros es un sustantivo que designa un plato eminentemente nacional, compuesto de muchas hierbas y de muchas carnes, que se come frío también, de donde probablemente le viene el nombre.»
Referencias
- El Fiambre. Municipalidad de Guatemala. Recuperado el 18 de octubre del 2017, de https://goo.gl/1XSMbx