Se conocen como muletillas a aquellas palabras o frases que se repiten constantemente y se convierten en un hábito. En Guatemala, este es un rasgo cultural del lenguaje que se presenta como redundancias o los famosos «vicios del habla».
Origen de las muletillas de Guatemala
Una muletilla, como su nombre lo indica, es un recurso oral que, por lo general, permite el avance del habla o ayuda a que una persona se exprese. Sin embargo, los guatemaltecos utilizan este recurso en tres situaciones:
- Cuando la idea no está clara o la persona no está segura de lo que está diciendo.
- Cubrir un silencio incómodo.
- Anunciar una petición o una necesidad.
Estas formar del habla, más allá de ser un mal uso del lenguaje, son representaciones culturales de la cosmovisión maya.
El lenguaje y la cosmovisión Maya
Los lingüistas Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf determinaron que el lenguaje es un producto cultural y social que refleja, en gran medida, el bagaje, las creencias y el trasfondo de los antepasados de un pueblo.
Por ejemplo, el español guatemalteco refleja una serie de cambios a través del tiempo que están sujetos a la manera en cómo los pueblos indígenas solían hablar.

Imagen con fines ilustrativos. (Foto: Toda la noticia)
Dentro de la tradición oral maya eran naturales las «expresiones cíclicas». Es decir, aquel vocabulario que significara un movimiento circular, ya que era la única forma de concebir el tiempo dentro del calendario maya.
Esta es una de las herencias culturales de los antiguos pueblos originarios del país. Al darse la época de la conquista y la colonia, lo único que ocurrió fue que se transformara esta peculiar forma del habla al castellano.

Imagen con fines ilustrativos. (Foto: @cristina_gottardi)
Por ello, no es de extrañarse que dentro de la cotidianidad sean normales las redundancias como salir a fuera, subir arriba, volver a repetir, etc., pues son maneras circulares o cíclicas del habla que le da un sentido especial a las expresiones pese a que —según la RAE—, no sean correctas.
Si bien la repetición es el empleo de palabras innecesarias para expresar una idea, también pertenece a rasgos culturales. De hecho, esto abre las puertas a entender cómo los guatemaltecos conciben y entienden el mundo.

(Foto: Psiconocete)
De esa cuenta es que aparecieron expresiones como «casaquero» o «cuentero», una característica destacada de los guatemaltecos como buenos oradores, contadores de historias o narradores de chismes.
Algunas muletillas guatemaltecas
- «… Lo que viene siendo…», una forma redundante para dar una breve explicación.
- «… en lo que es…», otra forma redundante para dar una explicación.
- «… en el sentido de…», una expresión común para intentar dar a entender mejor una idea.
- «Fíjese que…», una breve anuncio que antesala una mala noticia, una necesidad o un obstáculo.
- «Te soy sincero…», una forma de abrir una conversación o dar una opinión no requerida.
- «Esteee… aaah… eeeeh…», la clásica forma del habla que demuestra una idea olvidada o inconclusa.
Referencias
- Parra, M. La hipótesis de Sapir-Whorf. Consultado el 14 de diciembre de 2020, de https://bit.ly/2WdHTKm
- Significados. Qué es una redundancia. Consultado el 14 de diciembre de 2020, de https://bit.ly/37iYtPF
- Garza, M. La historia del tiempo, el tiempo de la historia. Consultado el 14 de diciembre de 2020, de https://bit.ly/3oSvrvU