Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX
Guatemala.com TV

Juego infantil 1, 2, 3 Cruz roja en Guatemala

Por: Karin Aroche | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual - Niño viendo hacia la pared, mientras que otros corren hacia él. - Crédito de foto - Enjugascado 2016
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Niño viendo hacia la pared, mientras que otros corren hacia él. (Crédito de foto: Enjugascado 2016)

1, 2, 3 Cruz roja es un juego infantil guatemalteco que suele jugarse con grandes números de niños o jóvenes, en espacios abiertos y distanciados.

1, 2, 3 Cruz roja es un juego infantil que suele ser una actividad recreativa para grupos de niños y jóvenes. No existe registro exacto de cuándo o cómo se originó, pero destaca por ser una actividad transmitida de generación en generación. 

¿En qué consiste el juego de 1, 2, 3 Cruz roja en Guatemala? 

Se trata de un juego que pone aprueba la resistencia y la velocidad. Por un lado, el objetivo es es correr lo más rápido que se pueda, evadiendo al oponente en su conteo. 

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual - Niñas detenidas mientras otra las observa pegada por la pared. - Crédito de foto - AF2Toral

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Niñas detenidas mientras otra las observa pegada por la pared. (Crédito de foto: AF2Toral)

Al mismo tiempo, se requiere de resistencia, ya que el jugador principal buscará todos los métodos posibles para hacer que los demás se muevan, se rían o se cansen de permanecer inmóviles. 

¿Qué se necesita para jugar? 

Lo único que se requiere es estar al aire libre —de preferencia en un campo abierto o patio—, con una pared que permita ser el soporte de uno de los jugadores, como la meta para el resto del grupo. 

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual- niños jugando 1, 2, 3 cruz roja, y otro niño tocando la pared - Crédito de foto - Educación Física Bilingue en Primaria

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: niños jugando 1, 2, 3 cruz roja, y otro niño tocando la pared. (Crédito de foto: Educación Física Bilingüe en Primaria)

¿Cómo se juega? 

  1. Se elige a una persona para que sea el que haga la cuenta —es decir, quien indique el 1, 2, 3 Cruz Roja—. Esta debe ubicarse en una pared, poste o tronco de árbol. 
  2. Acto seguido, quien cuente deberá dar la espalda al resto de los jugadores y colocar su antebrazo sobre sus ojos, a modo de cubrirlos. 
  3. Los demás se posicionarán a una distancia lejana de la pared. El objetivo es que el más veloz se acerca cada vez más a la meta —que es tocar la «base» o la pared—. 
  4. El encargado del conteo gritará ¡1, 2, 3 Cruz Roja! durante un corto período. Tiempo suficiente para que los participantes avancen lo que puedan. 
  5. Luego, el contador volteará y revisará que ninguno se esté moviendo. Pasará por cada uno de ellos para hacerlos reír —sin contacto físico—, y quien desista o se mueva, será descalificado. 
  6. La actividad se repetirá hasta que alguien alcance la meta y acumule la mayor cantidad de puntos posible. 

Datos curiosos 

  • Además de esta forma de juego, existe otra en la que no se hace reír a los demás. Más bien, el contador observará si hay alguien moviéndose y quien no pueda permanecer quieto acumulará faltas. Esto lo hará retroceder, perdiendo terreno, y quien acumule 3 faltas, será descalificado.
  • Entre más lento se cuente, hay más probabilidades de que el jugador más veloz alcance la superficie escogida. Por ello, se recomienda tener una distancia considerable que represente un reto y contar lo más rápido que se pueda. 

Referencias 

  • Ovando, J. Valoración de los juegos físicos recreativos tradicionales en la formación del profesor de enseñanza media en educación física de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de maestría. Consultado el 15 de marzo de 2021, de https://bit.ly/38M4lRM 
  • Samayoa, J. y Morales, G. Cómo jugábamos en Guate… 1, 2, 3 ¡Cruz Roja!. Página 10. Consultado el 15 de marzo de 2021. 
Historia destacada