Los instrumentos de las posadas navideñas guatemaltecas son objetos tradicionales de la época. Antes de entrar a la posada, las personas se encaminan tocando al ritmo de los villancicos y canciones, además de ir acompañados de luces y velas.
Instrumentos de las posadas navideñas de Guatemala
Caparazón de tortuga
También conocido como ayote o ayotl es considerado un instrumento de percusión tradicional. Es un caparazón de tortuga a percusión en su cara convexa. Se usa la parte blanda y con una baqueta de marimba se toca el caparazón.
Pitos de caña
Son instrumentos de viento a las que se les asocia el sonido de la chirimía. Son alargados, con una boquilla para poder soplar. Además de la caña, también pueden estar hechos de madera o de barro.

(Foto: Plena)
Chinchines
Es el equivalente a las maracas en otros países. Está formado por una jícara —fruto del árbol de morro—, pintado con diferentes diseños florales y en su interior hay cereales o piedras que provocan el sonido. Como base tiene un mango de madera largo para sostenerlas.

Chinchines de Rabinal, Baja Verapaz. (Foto: Wichovalla)
Los instrumentos musicales originales de las posadas
Como bien se sabe, las posadas son una tradición española, introducida a Guatemala durante la época de la Colonia como medio de evangelización. A través del intercambio cultural varios de los instrumentos originales fueron remplazados. Sin embargo, en algunas partes de España se mantiene su uso y continúan el peregrinaje de hace más de 400 años.
Panderetas
Para Guatemala la pandereta es opcional. Pero, antiguamente se solía usar como indicador de los tiempos y los ritmos musicales. En la actualidad, es un acompañamiento para la percusión.

(Foto: Dejamos Huella)
Cascabeles
En los tradicionales villancicos es muy común el sonido de los cascabeles, simulando el sonido de las campanadas que avisaban la entrada a las posadas. Además, existe una versión de «mago» y otra de «corona» amarrado a la muñeca.

Pulsera de cascabeles para muñeca. (Foto: Todo colección)
Zambomba
Este es el instrumento de percusión reemplazado por el caparazón de tortuga. Se trata de una pieza formada por un recipiente casi cilíndrico —ya sea de barro u hojalata—, cerrado por un parche de cuero tenso y atravesado por un palo.

(Foto: Museo virtual de Ecología Humana)
Almirez
También conocido como mortero, no es precisamente un instrumento. Sin embargo, su antigua producción —hecha de hierro o cobre—, producía un sonido agudo para acompañar a la percusión.

(Foto: Tono Reguera)
Referencias
- Ayotl. Consultado el 11 de diciembre de 2020, de https://bit.ly/37LfaSw
- Ikaz J. Los cinco instrumentos musicales que no pueden faltar en Navidad. Consultado el 11 de diciembre, de https://bit.ly/3gCs6OY
- Reguera, T. Almirez. Consultado el 11 de diciembre de 2020, de https://bit.ly/341K8Vq
- Mediani, P. Instrumentos musicales de Guatemala. Consultado el 11 de noviembre de 2020, de https://bit.ly/3qLdeSR