La historia de un Pepe es otro de los clásicos de José Milla y Vidaurre. Una lectura que suele impartirse en los primeros grados del nivel medio de Guatemala, fundamental dentro de la literatura nacional.
Ficha literaria
- Autor: José Milla y Vidaurre
- Año de publicación: 1867
- Género: Novela
- Movimiento literario: Romanticismo y costumbrismo
Contexto histórico
A un año de haberse publicado La hija del adelantado, este segundo libro demuestra los rasgos de su crianza criolla —la misma que podía describir las costumbres de la época colonial—.
El gobierno de Carrera fue parte importante que influyó su narrativa. De hecho, fue abiertamente partidario al partido conservador de aquella época. Sin embargo, a partir de 1871, se lidera la revolución par parte de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios contra Vicente Cerna.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: retrato de Miguel García Granados hecho una ilustración. (Crédito de foto: Historia De Guatemala En Fotografías)
Milla abandonó el país, haciendo una gira por varios años en diferentes países. Ya para 1885, regresó a Guatemala y el Gobierno Liberal, reconociendo el talento del autor, le pidió escribir cuatro volúmenes sobre historias guatemaltecas.
Sinopsis del libro de La historia de un Pepe de José Milla y Vidaurre
La historia describe un amor a escondidas. Don Juan de Montejo y doña Catalina de Urdanche estaban enamorados, pero su relación no podía ser. Sin embargo, de ellos nace un niño que, por protección es abandonado en una casa lujosa.
El desenlace cuenta las aventuras del joven abandonado al momento de crecer, topándose con diferentes circunstancias. Entre ellas, descubrir la verdadera identidad de su madre. De hecho, el encuentro tiene un giro inesperado, que lo lleva a un trágico final.
Personajes importantes
- Don Fernando Fernández de Córdoba
- Doña María Josefa de Alvarado y Guzmán
- José Gabriel Bermúdez
- Rosalía de Matamoros
- Don Diego de Arochena
- Doña Catalina de Urdananche
Importancia del libro de Historia de un Pepe de José Milla y Vidaurre
Una de las razones más importantes para leer esta obra es el contenido histórico y costumbrista de la época. La corriente es española que comenzó a mermar a partir de 1820 —un año previo a la independencia de Guatemala de la corona—.
Como texto costumbrista es acertado encontrar temas que abordan el presente, un ambiente local y las costumbres del momento. Eso puede incluir el idioma —modismos, formas del habla o expresiones comunes—.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: ilustración de la antigua capital de Guatemala durante el proceso de la creación de la República. (Crédito de foto: Timetoast)
Pero, lo más importante, es que presenta a una sociedad en transición. Es decir, un cambio que representa la colonia, la independencia y la fundación de la República. Con ello, se describen las dificultades de la clase media junto a las frustraciones de la movilidad social.
Referencias
- El costumbrismo, características y representantes. Consultado el 3 de septiembre de 2021, de https://bit.ly/3yZpJgH
- Samayoa, C. Análisis semiológico de La Historia de un Pepe, de Salomé Gil. Consultado el 3 de septiembre de 2021, de https://bit.ly/3he4CRF