El pueblo Garífuna —también conocido como Garínagu—, tocó tierra centroamericana hace más de 200 años. Sentó a su población en Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua, trayendo consigo música, cultura, gastronomía e idiomas nuevos. Todo esto, en un momento importante de la historia guatemalteca y su separación de la corona española.
Historia del pueblo Garífuna en Guatemala
Existen diferentes versiones del origen de la población Garífuna en Guatemala. Pero, la mayoría coincide en un mismo lugar: la isla del Caribe de San Vicente.
Aproximadamente en 1625, Yurumein —dicho en garífuna—, era una isla volcánica en el mar Caribe, que en español se le conoce como San Vicente, fue tomada por una flota de náufragos procedentes de las costas africanas.

Livingston, 1920. (Foto IG: @fotosantiguasguatemala)
En un principio, San Vicente estaba habitado por pobladores Arawak. Sin embargo, tiempo antes de su llegada se introdujo un grupo indígena llamado los caribes rojos. Expulsaron a la población, quedándose nada más con las mujeres, quienes mantuvieron la lengua, las tradiciones y la cultura arawak.
Tras el naufragio, los caribes rojos albergaron a los africanos y se les dio como nombre «caribes negros». Luego de 200 años, en el siglo XVII, desembarcaron dos barcos: una de colonizadores franceses y otra de ingleses. Ambos se establecieron temporalmente, aunque poco a poco se infiltraron como nuevos pobladores.

(Foto: Guatecultura)
Se dice que los colonos llegaron a este punto, en 1763, pues Inglaterra había firmado un tratado con París para otorgarle tierras. Tras varias disputas y enfrentamientos por las tierras, se expulsan a los garífunas de San Vicente. Su embarque se dirigió hacia Belice y Honduras en 1797.

(Foto: Gobierno de Guatemala)
Luego de diferentes migraciones entre Belice y Honduras debido al clima político de la época, los primeros pobladores se establecieron en el Gulfu Yumuoun —que en español significa La Boca del Golfo—. Así, en 1802 llegó el barco que desembocó en río dulce con tripulación afrodescendiente, originarios de Roatán.

Río dulce hoy. (Foto IG: @pflunkert)
El 26 de noviembre de 1831, el gobierno guatemalteco de entonces, decretó que, dada su ubicación, el territorio se convertiría en la cabecera del distrito. De esa manera, recibió el nombre de Livingston en memoria del legislador norteamericano Eduardo Livingston.
Desde entonces, se ha considerado en uno de los puertos más importantes de Guatemala.
Cultura
La población Garífuna de Livingston esta construida por 53 comunidades, 45 aldeas, 4 fincas y 4 caseríos en donde la actividad más importante es la pesquería. Para llegar a varios de los puntos más importantes es necesario viajar en lancha o por vías marítimas.
Además, parte de lo que hace rico a la población es el lenguaje. El idioma garífuna se ha transformado en diferentes ocasiones, empezando por:
- La lengua madre establecida como Arawak maipure
- El desprendimiento caribeño: Caallina o Carina
- Aparecen sociedades masculinas Kallinagu o caribe, y los arahuaco o igneri
- La unificación de las poblaciones femeninas y masculinas creó la calipona o garífuna.
En la actualidad, la cultura garífuna se encuentra en una etapa de aculturación. Dada ola falta de registros históricos, la pérdida del idioma y el poco conocimiento de los ritos y tradiciones, se teme que se pierda este valioso patrimonio intangible.
Comida
Una de las principales fuentes de alimento es la yuca. Además, los mariscos, el plátano y la leche de coco completan la alimentación básica y diaria. Entre sus platillos más conocidos se encuentran:
- Puré de plátano
- El casabe
- El pan de coco, de banano, piña y camote
- El Dugito
- El Gallo Pinto
- Johny Cake —pastel fúnebre—.
- El Guifiti
- El tapado
- Rice and beans
- El Caldo Machuca
Tradiciones
Las ceremonias religiosas son una parte importante de la identidad garífuna, ya que se hace expresión de la lengua, la música, la danza, la gastronomía y los instrumentos tradicionales. Entre las ceremonias más destacadas están el Chugú y Dügü.

(Foto: Diario Centro América)
Ambas fiestas buscan la comunión y el reencuentro entre las familias garífunas con sus ancestros, seres espirituales y los elementos universales de la fe y cosmovisión.
Datos curiosos
- Pese a que Livingston está nombrado bajo el apellido de un europeo, los garífunas suelen considerarlo como un ancestro.
- Además de llamarse Livingston, también se le conoce a este lugar como Labuga en idioma garífuna.
- Una de las versiones cuenta que los ancestros garífunas ya conocían rutas de navegación hacia América.
- Se les llamó «caribes negros» a los náufragos africanos como una forma de distinguirse de los caribes rojos.
- Se dice que durante la época de colonia europea, los garífunas lograron dominar el francés y el inglés, lo que introdujo nuevo vocabulario a su idioma.
- En 2001, la UNESCO nombró al pueblo garífuna como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
- En 2008 se le inscribió dentro de la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Referencias
- Martínez, N. La historia como discurso de identidad. La dominación y el «arte de resistencia» entre los garífunas de Guatemala. Consultado el 24 de noviembre de 2020. https://bit.ly/373B82R
- Garífunas. Consultado el 24 de noviembre de 2020. https://bit.ly/33cq7eu
- Pueblos originarios. Historia Garífuna (Garinagu, “Caribes Negros”). Consultado el 24 de noviembre de 2020. https://bit.ly/2UV1KO5