El Miércoles de Chilate, también conocido como un día antes del Corpus Christi, en Rabinal, Baja Verapaz, es una tradición solemne que mezcla las tradiciones católicas con las indígenas para crear una fiesta única y diversa.
Miércoles de Chilate en Rabinal, Baja Verapaz
Festejado en Rabinal, Baja Verapaz, el Miércoles de Chilate data de la época colonial como un referente del sincretismo religioso con las creencias mayas de la época. Pero, con el pasar de los años, evolucionó a lo que es en nuestros días.

(Foto: @haniellopezphoto)
Para el pueblo maya achí se trata de una festividad que busca marcar la limpieza del cuerpo y la cercanía con la fe. Lo que para los católicos simboliza la celebración del cuerpo y la sangre de Cristo, para el pueblo significa celebrar el nutriente base de la alimentación guatemalteca: el maíz.
¿Qué es el Chilate?
La palabra «Chilate» se componen en dos palabras en náhuatl «Chilli» —que traducido al español significa chile—, y «atl» —que llevado al español significa agua—, y unidos representa «agua de chile». Está preparado a base de maíz, cacao y agua.

(Foto IG: @haniellopezphoto)
Es considerado una bebida sagrada y con una connotación espiritual. Por lo general, puede consumirse como un atol más, pero en fechas importantes como el Corpus Christi, se agrega cacao o chocolate para diferenciarlo.

Jícara colorida en donde se sirve el Chilate. (Foto IG: Historia del miércoles de chilate, jícara – Foto @haniellopezphoto)
Los pueblos ubicado entre los valles que forman la cordillera de Chuacús, Baja Verapaz, se caracterizan por la preparación de comidas y bebidas que únicamente se consumen en esa región. Su consumo data de hace más de 1,000 años, pues se considera una práctica relacionada a las ceremonias y ritos de la época prehispánica.
Actividades del miércoles de Chilate
Todos los años, durante la celebración del Corpus Christi, se lleva a cabo un festejo alrededor de las 4 capillas pozas que están ubicadas en las cuatro esquinas de la plaza central de Rabinal.
Los pobladores se encaminan a hacia las cofradías de Rabinal danzando, vestidos con máscaras y trajes ceremoniales. La razón es para pedir permiso a los antepasados para participar en el Miércoles de Chilate y el jueves de Corpus Christi. Por lo general, son estudiantes, niños y jóvenes quienes se presentan como bailarines.

Una de las principales danzas es la de los Paztca o Huehuchos. (Foto: @lh.daniel)
Antes de terminar el día, se hace una velación durante la noche del miércoles al jueves. La comunidad es muy importante, pues son las mujeres quienes preparan el chilate, lo vierten y entregan a los vecinos. El atol se bebe durante la tarde y la madrugada del miércoles y jueves.
Datos curiosos
- El Chilate es una bebida mesoamericana. Es decir, también se consumen en otras partes de la región como Costa Rica, Honduras, El Salvador y México.
- Pese a que es una bebida conocida en otras partes, su elaboración es distinta, pues también responde a los ingredientes básicos de cada país. Por ejemplo, en México se agrega una esencia de Chile en vez de maíz.
Referencias
- Mosquera. M. La articulación de saberes populares y biomédicos entre las comadronas de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala; Capítulo VI: Guatemala y Rabinal, Baja Verapaz. Consultado el 22 de octubre de 2020. https://bit.ly/2HiI1on