La antigua civilización maya —que ocupó el territorio de Mesoamérica, entre el que se encuentra la actual Guatemala— se interesó mucho por la astronomía y la matemática, lo que dio como resultado varios sistemas de calendario maya que utilizaban para regir sus vidas religiosas y agrícolas, entre otras características.
Calendario maya
Cuenta Larga
El principal calendario que los mayas utilizaron fue el Calendario de la Cuenta Larga. Se ha calculado que este comenzó el 13 de agosto del 3,114 antes de Cristo. Aunque no se sabe con exactitud la razón por la cual se comenzó a contar el tiempo desde dicha fecha, muchos creen que hubo un evento de gran importancia. Incluso algunas personas lo relacionan con el día en el cual se cree que fue el nacimiento de Hun Nal Ye, dios del maíz.

(Foto: Flagpi)
Esta cuenta cierra un ciclo cada 144,000 días, con un total de 13 ciclos por Era. Este utilizaba diferentes valores para contar las fechas, que se dividían de la siguiente forma:
- Baktún: 144,000 días —equivalente a 20 katunes—.
- Katún: 7,200 días —equivalente a 20 tunes—.
- Tun: 360 días —equivalente a 18 uinales—.
- Uinal: 20 días o un mes.
- Kin: 1 día.
De esta forma, el primer día se contaba así: 0.0.0.0.1 —0 baktún, 0 katún, 0 tun, 0 uinal y 1 kin—. Al llegar al día número 20 se cumplía un mes, por lo que se contaba de la siguiente manera 0.0.0.1.0 —0 baktún, 0 katún, 0 tun, 1 uinal y 0 kin—. Por esta razón dicho calendario concluyó el 23 de diciembre del 2012 d. C. en el cual se cumplió el 13 baktun o los 13 ciclos —13.0.0.0.0—. En esta fecha probablemente volvería a comenzar una nueva era para los mayas.
Tzolkin o Chol Q’ij
Es un calendario lunar que se cuenta en ciclos de 260 días equivalentes a 9 ciclos de la luna, algo que ha causado que con frecuencia se relacione con los 9 meses de la gestación humana en el calendario Gregoriano actual.
Este posee 13 meses del año, de 20 días cada uno. Además, cada día tenía su propio número y nahual asignado según la creencia religiosa. Muchas personas de ascendencia maya aún lo utilizan por tratarse de un calendario sagrado. De hecho, les sirve para hacer predicciones, horóscopos y fiestas religiosas.
Haab
El calendario solar que constaba de 365 días y 18 meses. Cada mes tenía 20 días cada uno, más 5 días de ajuste. Los nombres de los meses son Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Ch’chen, Yax, Zac, Chen, Mac, Kankin, Muan, Pax, Kayab, Cumku y Uayeb.
Era utilizado principalmente por las clases sociales más altas para la astronomía, así como para saber los ciclos agrícolas.

(Foto: Jadana Katha)
Datos curiosos
- Según la creencia, los dioses se repartían en los cielos en 13 niveles. Por esta razón es uno de los números más especiales para los mayas y aparece con frecuencia en los diferentes sistemas de calendarización maya.
- Existía un ciclo de 52 años en el que coincidían nuevamente la posición del Tzolkin con el Haab, así que cada vez que esto sucedía los pueblos realizaban importantes ceremonias.
- Se creía que los últimos 5 días del calendario Haab eran los más peligrosos del año, ya que los dioses se tomaban un descanso y dejaban a las personas desprotegidas.
Referencias
- Como funciona el calendario maya. Antiguas civilizaciones & evolución religiosa. Recuperado el 27 de febrero del 2018, de https://goo.gl/ExeEWj